El teatro romántico: temas, autores y obras destacadas
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,68 KB
El teatro romántico
Temas y finalidad
El amor imposible más allá del bien y del mal, aunque también el azar, que critica al héroe romántico, la libertad, la venganza y la rebeldía política y moral. Su finalidad es llegar a la sensibilidad del espectador.
Personajes y escenarios
El héroe es un ser misterioso, valiente, amante de la libertad, en busca de la felicidad inalcanzable y con un destino desgraciado. La heroína es dulce, inocente y amante apasionada. El escenario suele ser un panteón, con paisajes solitarios y abruptos, mazmorras, cuevas y montañas.
Aspectos formales
Se caracteriza por su rechazo a todas las reglas: libertad (principio artístico más importante), debido a esta encontramos una mezcla de elementos trágicos y cómicos, de prosa y verso, el triunfo de la sorpresa sobre la apariencia dieciochesca. Se rompen las unidades de tiempo y lugar, el número de actos varía, se utilizan elementos para intensificar el clima trágico. Con un lenguaje retórico y cargado.
El duque de Rivas (1791-1865)
(Ángel de Saavedra), nacido en Córdoba y es dramaturgo y poeta. Estrenó su obra (Don Álvaro y la fuerza del sino), en 1835, que fue el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal es la fatalidad o el sino adverso que persigue al protagonista hasta su muerte, además aparecen otros temas como el amor apasionado, las apariencias sociales o el sentido exagerado del honor.
José Zorrilla (1817-1893)
Nació en Valladolid, tuvo una vida llena de éxitos gracias al público. Escribió grandes géneros y su producción fue muy extensa (“El zapatero del rey”, “El puñal del godo” y “Traidor, inconfeso y mártir”), aunque su obra más famosa es “Don Juan Tenorio” es el drama romántico más popular, aun se sigue representando la víspera de todos los santos. Se estrenó en 1844, el cual difunde el mito de don Juan. Tema: central: la salvación del pecador por amor; otros: la seducción, el mundo de ultratumba, el honor y la muerte. Personajes: Don Juan, típico personaje romántico que Zorrilla rescata de la tradición literaria. Es arrogante, conquistador, burlador, asesino y un seductor, aunque al enamorarse se vuelve juicioso, sensible y sincero. Doña Inés, es ingenua crédula, sencilla, que simboliza la fuerza del amor puro y apasionado. Estos dos unen sus destinos eternamente. Estructura y aspectos formales: Está dividida en 2 partes: 1ª recoge todo en cuanto al amor: seducción, desafíos, goce terrenal. 2ª Se centra en el mundo de ultratumba y en la salvación del alma de Don Juan. (Transcurren 5 años entre una y otra)