El Teatro del Siglo de Oro: Corrales de Comedia y Profesionalización
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Espacios Teatrales
Los espacios teatrales del Siglo de Oro español se dividían en:
- Espacios profesionales: Corrales de comedias y coliseos, destinados al teatro de corte.
- Espacios no especializados: Iglesias, casas particulares, universidades y colegios.
- Espacios abiertos: Calles, jardines y estanques palaciegos, utilizados para representaciones como las procesiones del Corpus Christi y los autos sacramentales.
El teatro de corte se desarrollaba en los coliseos o palacios destinados a la nobleza. El espacio callejero, por su parte, era el lugar donde tenían lugar las procesiones del Corpus Christi, que recorrían las calles donde se representaba el auto sacramental.
Antecedentes del Barroco
Un antecedente importante del teatro barroco fue Lope de Rueda. Durante esta época, se pasó de representar obras al aire libre a hacerlo en espacios cerrados como patios de hospitales, mesones, etc. Esto dio lugar a la profesionalización del teatro, que pasó a ser parte de un arte y un negocio. También tuvo importancia la llegada de compañías italianas con arlequines, que influyeron en el teatro español.
El Corral de Comedia
Sobre 1575 surgen los corrales de comedia en España, principalmente en Madrid, Valencia y Sevilla. Este fenómeno coincide con la profesionalización de los actores y de la empresa teatral.
Características de los Corrales
Los corrales de comedia solían tener un fondo de 3,5 metros y un ancho de 6. Los madrileños, en cambio, tenían un mínimo de 4 metros de fondo y 8,5 de ancho. Ejemplos de corrales madrileños son el Corral del Príncipe (1583) y el de la Cruz (1579). Estos corrales surgieron al mismo tiempo que los teatros en Londres.
Un corral de comedia típico contaba con:
- Tablado: "4 bancos y 5 ó 6 tablas encima del suelo cuatro palmos", detrás del cual estaban los músicos, cantando sin guitarra. Los tablados de Madrid comenzaron a añadir tablados laterales fijos que sumaban 18 metros, mientras que en Sevilla y Valencia eran portátiles y se utilizaban en escena o como bancos.
- Vestuario: Una especie de fachada que tenía dos galerías o corredores que se dividían en tres alturas, formando nueve huecos con cortinas y columnas.
- Áreas para el público: Delante del tablado había taburetes (1º) y luego bancos (2º). En Madrid, las cofradías religiosas se encargaban de gestionar y destinar el dinero a hospitales. En Valencia y Valladolid ocurría lo mismo, en León se encargaba el ayuntamiento y en Sevilla eran empresarios quienes gestionaban los corrales.
En Madrid había dos corrales próximos en el centro de la ciudad, mientras que en Londres se ubicaban en las afueras (The Liberties). Estaban patrocinados y financiados por la actividad real y los ayuntamientos, es decir, el Consejo de Castilla (máximo órgano de gobierno). Se necesitaba una licencia real (compañías de título) para actuar.
Distribución del Público
Los corrales estaban en patios de vecinos. Había gradas para quienes se lo podían permitir, luego los mosqueteros, en la cazuela las mujeres y en los palcos los nobles. En la tercera planta/cazuela alta se ubicaban las mujeres o el clero (tertulia). En el primer piso había paredes medianeras con rejas, en el segundo piso estaban los aposentos y en el tercero los desvanes. El aforo podía llegar a 1000 personas.
Se habilitó un espacio en la calle del Prado para evitar el follón de hombres y mujeres. Las representaciones se realizaban dos o tres veces por semana y los días festivos. En vez de haber un decorado encima del tablado, eran los personajes quienes lo describían.
Cuerpos Teatrales (XVI-XVII)
- El Bululú: La farándula anterior a la compañía, con representaciones en pueblos en carros.
- Cómicos de la Legua: Tenía 16 representantes y 1 cobrador, con un repertorio de unas 50 comedias.
- Compañía de Título: Seguía una línea profesional. Entre 1602 y 1606 había 6 compañías, entre 1608 y 1612 había 12 y en 1625 se alcanzó cierta estabilidad.
Para las representaciones del Corpus y las palatinas había más de 20 miembros, entre ellos el cobrador, el apuntador y el guardarropa. En 1659 había 7 u 8 representantes.
Lope de Vega y la Organización de las Compañías
Lope de Vega, en su obra Arte nuevo de hacer comedias, criticaba la cantidad de actores en las compañías. Las compañías reclutaban actores en cuaresma porque estaba prohibido actuar en ese tiempo. Los contratos eran de un año y los ensayos se realizaban en casa del autor todos los días, con multas por incumplimiento.
La jerarquía dentro de una compañía era la siguiente:
- Autor
- Damas (hasta 5)
- Galanes (hasta 3)
- 2 graciosos
- 1º barba
- 2º barba
- 1º músico
- 2º músico
- Segundones (9)
- Cobrador, etc. (5)
También existían las memorillas, personas que podían memorizar obras enteras.