El Teatro del Siglo de Oro: Dramaturgia, Autores y Representaciones Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

El Teatro en el Siglo de Oro

Antecedentes del Género Dramático en Castellano

  • Fragmentos del Auto de los Reyes Magos (Siglo XII)
  • Autos Sacramentales (obras de carácter religioso)
  • La Celestina (aunque por sus características su representación era difícil y su pertenencia a este género no es definitiva)
  • En la primera mitad del siglo XVI, autores como Juan del Encina y Gil Vicente.
  • En la segunda mitad del siglo XVI, destaca Lope de Rueda (autor de pasos o entremeses de carácter humorístico y lenguaje popular, como Las aceitunas).

Características de la Comedia Nacional

Lope de Vega, además de escribir multitud de piezas dramáticas, recopiló las características de su teatro en una obra teórica titulada Arte nuevo de hacer comedias.

Las obras se dividen en tres actos o jornadas (correspondientes a la exposición, el desarrollo y el desenlace).

  • Ruptura de la regla de las tres unidades (acción, lugar y tiempo); la segunda acción suele estar protagonizada por los criados.
  • Mezcla de lo trágico (personajes nobles viven hechos desgraciados) y lo cómico (dominan acontecimientos divertidos entre los criados).
  • Variedad métrica y estrófica en cada obra.
  • Personajes:
    • Caballero (joven, noble y honrado)
    • Dama (su enamorada; inteligente, bella y astuta)
    • Padre o marido (encargados de defender y vengar la honra)
    • Villano (cristiano viejo, trabajador y honrado)
    • Gracioso (criado glotón y chistoso que vive aventuras paralelas a las de su amo)
    • Rey (encargado de impartir justicia si es maduro, o joven y alocado que comete excesos y recibe la censura debida)
  • Temas: defensa de la Monarquía y la religión y, sobre todo, la honra (la buena opinión o fama de una persona, que puede perderse por actos propios como la cobardía o la traición, o ajenos, como los insultos o la infidelidad).

Representaciones: Los Corrales de Comedias

  • Algunos de ellos continúan en uso (como el de Almagro).
  • Se situaban en los patios centrales de las casas de vecinos.
  • El pueblo se colocaba en el patio (hombres en la parte posterior y mujeres en la llamada cazuela) y los nobles alquilaban los balcones.
  • En Madrid fueron famosos los corrales de la Cruz y del Príncipe por los enfrentamientos producidos entre sus respectivos seguidores.
  • Las obras se desarrollaban mientras había luz natural.
  • En los entreactos de las comedias se representaban entremeses y obras de carácter menor; la tarde teatral finalizaba con un baile.
  • Los autores vendían sus obras a las compañías de cómicos, perdiendo sus derechos sobre las mismas; el director de la compañía o incluso los actores podían modificarlas o revenderlas.

Lope de Vega (Madrid, 1562-1635)

  • Cultivó la lírica y la narrativa y, además, tiene una producción teatral muy extensa de la que se conservan 42 autos sacramentales y más de 300 comedias.
  • Su azarosa vida sentimental le exigía mucho dinero, que conseguía captando el gusto del público, quien pagaba y mantenía las compañías.
  • Su estilo se caracteriza por la naturalidad y la integración de lo popular y lo culto.
  • Obras destacadas: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.

Tirso de Molina (Madrid, 1584-1648)

  • Fue fraile.
  • Participó en intrigas políticas por las que fue desterrado.
  • Sus obras destacan por la creación de caracteres.
  • Obra más importante: El burlador de Sevilla (precedente de Don Juan Tenorio).

Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681)

  • Además de comedias, fue un autor de grandes autos sacramentales.
  • En su primera época escribió comedias cortesanas y de capa y espada (La dama duende).
  • En su madurez escribió las grandes obras: El alcalde de Zalamea o La vida es sueño.

Entradas relacionadas: