El Teatro del Siglo de Oro en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Calderón de la Barca

Comprende más de un centenar de obras y supuso un avance respecto al modelo de la comedia nueva. Destacó en 3 géneros: la tragedia, la comedia histórica y el auto sacramental.

Características del Teatro de Calderón de la Barca

Calderón introdujo una serie de novedades:

  1. Mayor profundidad psicológica: los personajes están muy bien caracterizados. Así ocurre en El alcalde de Zalamea, donde el autor construye una comedia de comedador, profundizando en el trazado de los protagonistas.
  2. Estilización argumental: Calderón prefiere desarrollar una sola trama. La dama duende, en la que la anécdota central funciona como eje sobre el que gira toda la obra.
  3. Presencia de temas filosóficos: Calderón incluye a menudo conflictos de tipo intelectual a los que dota de un argumento atractivo para ganarse el favor del público. En la obra La vida es sueño, plantea una historia llena de acciones y equívocos que le permite desarrollar una reflexión sobre el libre albedrío, la libertad de elección y del ser humano.
  4. Complejidad verbal: su teatro presenta un estilo más elevado que el de Lope, claramente influido por el conceptismo.

La vida es sueño, una tragedia atípica

La obra aborda un dilema filosófico, encarnado en la figura de Segismundo. Por su tema, la condición de sus personajes y el tono general de la obra, La vida es sueño se caracteriza como una tragedia filosófica. Sin embargo, en ella falta un elemento esencial del género trágico.

La obra teatral de Lope de Vega

Lope de Vega, el gran renovador del teatro español, fue un escritor extraordinariamente prolífico. Autor de novelas, composiciones líricas y poemas épicos, como dramaturgo escribió cerca de mil ochocientas comedias, de las cuales conservamos unas quinientas. En su producción abordó todos los géneros teatrales y en cuanto a los rasgos de sus obras, destacan estos:

  1. El ritmo y el dinamismo: gran agilidad y consiguen captar la atención del público en todo momento.
  2. El suspense y la intriga: elemento sorprendente con el que cerrar la función.
  3. El lirismo y la musicalidad: el dominio del verso se aprecia en la capacidad para combinar el estilo más culto con el más popular, lo que dota a sus piezas de una extraordinaria viveza desde el punto de vista métrico.

Obras teatrales de Lope: Fuente Ovejuna (comedia histórica), Peribáñez y el comendador de Ocaña (comedia histórica), El caballero de Olmedo (tragedia), La dama boba (comedia de enredo), El perro del hortelano (comedia de enredo), El castigo sin venganza (tragedia).

El teatro de Tirso de Molina

Es el creador de algunas de las piezas más logradas del teatro barroco español, entre las que destaca, El burlador de Sevilla, primera aparición en escena de uno de los personajes esenciales de la literatura universal: don Juan Tenorio. Rasgos:

  1. Habilidad para la caracterización psicológica de los personajes.
  2. Dominio de los recursos cómicos: la caricatura de ciertos personajes, la comicidad de la situación y el ingenio verbal.
  3. Complejidad de los personajes femeninos.
  4. Alternancia de temas éticos y temas cómicos: obras de asunto moral o religioso y las piezas cómicas.

Grandes obras: El burlador de Sevilla y Don Gil de las calzas verdes.

Entradas relacionadas: