Teatro del Siglo de Oro Español: Características y Autores Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,9 KB

El Auto Sacramental

  • Obra en un solo acto.
  • Personajes alegóricos.
  • Tema religioso.
  • Intención didáctica.
  • Representado en plazas públicas durante la festividad del Corpus Christi.
  • Asistencia masiva de público.
  • Escenario constituido por carros (carros alegóricos).

El Teatro Cortesano

  • Nace y se desarrolla entre la nobleza.
  • Dirigido a un público cortesano.
  • Representado en palacios de nobles o del rey.
  • Actores profesionales.
  • Ocasionalmente, participaban nobles y/o el propio rey.
  • Escenografía complicada.
  • Caracterizado por el lujo, la fastuosidad, los ricos decorados y los sorprendentes artificios y tramoyas.

El Teatro Popular

  • Dirigido a un público general y ruidoso.
  • Representado en corrales de comedias.
  • Largas representaciones.
  • Concebido como un negocio.
  • Temporada teatral: de Pascua a Carnaval (aproximadamente de abril a febrero).

Estructura de la Representación en el Teatro Popular

  • Duración de varias horas.
  • Considerado una fiesta popular.
  • Estructurada en:
    • Loa: Introducción en verso.
    • Primera jornada.
    • Entremés: Pieza humorística en un acto.
    • Segunda jornada.
    • Entremés o baile.
    • Tercera jornada.
    • Entremés o baile.

Los Corrales de Comedias

  • Espacios al aire libre.
  • Escenario simple.
  • Decorados:
    • Sencillos al principio.
    • Más complejos después.
  • Partes principales:
    • Escenario.
    • Patio (para el público de pie).
    • Cazuela (para mujeres).
    • Aposentos (palcos privados).

El Corral de Comedias de Almagro

El corral de comedias era un patio de posada o vecindad que se habilitaba para las representaciones teatrales del Siglo de Oro (Barroco). El más famoso, por ser el único que actualmente se conserva tal cual estaba en el siglo XVII, es el de Almagro en Castilla-La Mancha.

"Arte Nuevo de Hacer Comedias en este Tiempo" (1609)

Por Lope de Vega

Obra escrita en verso que establece los preceptos de una nueva estética teatral para su época.

Características de la Comedia Nueva

  • Unidades dramáticas: Flexibilidad en acción, tiempo y espacio.
  • Géneros mezclados: Combinación de lo trágico y lo cómico.
  • Temas variados: Amplia pluralidad temática.
  • Estructura: Dividida en tres actos o jornadas.
  • Personajes: Uso de personajes tipo.
  • Forma: Escrita predominantemente en verso.
  • Decoro: Búsqueda de la verosimilitud.

Unidades Dramáticas en la Comedia Nueva

  • Tiempo:
    • Variable.
    • Generalmente, una jornada por acto.
    • Pueden pasar años entre actos.
  • Espacio:
    • Diversidad de escenarios.
    • En función de los requerimientos de la historia.
  • Acción:
    • Doble trama:
      • Trama principal: Protagonizada por el galán y la dama.
      • Trama secundaria: Protagonizada por los criados.

Mezcla de lo Trágico y lo Cómico

  • Libertad creadora.
  • Imitación de la vida y la naturaleza humanas.
  • Aporta variedad y alivio de tensiones.
  • Responde al gusto popular.

Temas de la Comedia Nueva

Se caracteriza por una pluralidad temática, abarcando:

  • Literatura.
  • La vida cotidiana.
  • Teología.
  • Historia.
  • Folclore.

Temas Principales

  • El Amor.
  • El Honor y la Honra.

Estructura en Tres Actos o Jornadas

  • Acto I:
    • Planteamiento de la trama.
  • Acto II:
    • Nudo de la acción.
    • Momento de máxima tensión.
  • Acto III:
    • Desenlace.
    • Resolución del conflicto.

Personajes Tipo de la Comedia Nueva

  • Galán:
    • Joven apuesto, idealista y valiente.
    • Se enamora de la dama.
  • Dama:
    • Joven hermosa, enamoradiza e idealista.
    • Se enamora del galán.
  • Gracioso:
    • Criado y contrafigura del galán.
    • Práctico, realista e irónico.
    • Suele enamorarse de la criada.
  • Criada:
    • Criada y confidente de la dama.
    • Suele emparejarse con el gracioso.
  • Rey:
    • Representa la justicia y el orden.
    • Premia o castiga las acciones de los demás personajes.
  • Poderoso:
    • Antagonista del galán.
    • Noble injusto y soberbio.
    • Rompe la armonía social.
  • Barbas o Viejo:
    • Puede ser el padre de la dama, un viejo, un rey o un villano honrado.
    • Figura sensata que ayuda a solucionar el conflicto.

Función del Teatro en el Siglo XVII: La Comedia Nueva

Funciones Principales

  • Entretener al público en una época de crisis.
  • Difundir la ideología conservadora de las clases dominantes, incluyendo:
    • La monarquía absoluta.
    • La religión católica.
    • La limpieza de sangre.

Lope de Vega

  • Lope Félix de Vega Carpio (Madrid, 1562 – Madrid, 1635).
  • De origen humilde, su destreza literaria le granjeó amistades cortesanas y el favor de la nobleza.
  • Formación humanística en las Universidades de Alcalá de Henares y Salamanca.
  • Fue militar, secretario de algunos nobles y religioso.
  • Vida marcada por pasiones amorosas, humanas y religiosas (dos mujeres, varias amantes, dos años sacerdote).
  • Sus últimos años estuvieron marcados por desgracias familiares y apuros económicos.
  • Murió en Madrid en 1635. A su entierro acudió una gran multitud, lo que demuestra su popularidad.

Legado Literario de Lope de Vega

  • Considerado el poeta y dramaturgo más fecundo de la literatura española.
  • Cultivó la lírica, la épica, la dramática y la narrativa.
  • Fue el primer escritor profesional de la literatura española.

Calderón de la Barca

  • Pedro Calderón de la Barca (Madrid, 1600 – Madrid, 1681).
  • Perteneciente a una familia hidalga.
  • Estudió Humanidades en el Colegio Imperial de los jesuitas.
  • En 1614, ingresó en la Facultad de Arte de la Universidad de Alcalá.
  • En 1615, estudió Derecho Canónico en la Universidad de Salamanca.
  • Comenzó a escribir teatro y poesía desde joven.
  • Destacó especialmente en el teatro cortesano.

Entradas relacionadas: