Teatro del Siglo de Oro Español: Comedia Nueva y Tragicomedia

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,47 KB

El Teatro del Siglo de Oro

1. El Teatro en el Siglo XVI

A lo largo del siglo XVI cobra importancia el teatro profano al lado del teatro religioso.

Representantes del teatro profano: Torres Naharro y Gil Vicente. Escriben comedias de tema amoroso, e imitan la comedia latina y la comedia clásica latina.

El autor más destacado: Lope de Rueda, creador de un nuevo género teatral: los pasos (piezas breves, de un acto, de carácter humorístico, que se representaban en los entreactos). De los pasos surgirán los entremeses (siglo XVII), cuyo autor más célebre fue Cervantes.

2. La Comedia Nueva

Lope de Vega comienza a componer obras en 1580. Diez años después, fija la llamada comedia nueva, que fue criticada.

2.1 Las Normas Clasicistas

Los que seguían los preceptos de Aristóteles y Horacio defendían las reglas:

  • Distinción entre tragedia y comedia. La tragedia se caracterizaba por la acción (inicio feliz, final triste); por el carácter sublime de los protagonistas (dioses, reyes y alta nobleza); por el grado de realidad (histórico) y por la forma (verso heroico). La comedia pasaba del conflicto a la felicidad final, con personajes de condición social media o baja; el asunto inventado y la forma en prosa (en España se admitía el verso).
  • Las obras se estructuraban en cinco actos y mantenían las tres unidades (lugar, tiempo y acción).
  • La finalidad era una enseñanza deleitable.

2.2 Las Nuevas Normas

En 1609, Lope publica el Arte nuevo de hacer comedias que defiende:

  • Los personajes: Se pueden mezclar trágicos y cómicos.
  • La unidad de acción: debe mantenerse, pero Lope no siempre lo hace.
  • Unidades de tiempo y lugar: no es necesario respetarlas.
  • Número de actos: tres.
  • Métrica: cada estrofa, un tema.
  • Finalidad: deleitar, y el lenguaje debe llegar a todos los públicos.

3. Un Género Nuevo: La Tragicomedia

Muchas obras de Lope no son ni tragedias ni comedias. Estas obras son tragicomedias. Obras: El caballero de Olmedo, Fuente Ovejuna, Peribañez y el comendador de Ocaña o El castigo sin venganza. El carácter trágico de la acción principal se ve salpicado por escenas cómicas.

El Corral de Comedias

Acoge un teatro popular representado por diversas compañías. Los espectadores pagan por las funciones, que duran horas. Se representaban al atardecer.

4. Los Personajes

Las tragicomedias y las comedias presentan personajes similares:

  • El rey, que en la tragicomedia impone justicia.
  • El galán, que tiene todas las virtudes.
  • La dama, virtuosa como el galán.
  • El antagonista, competidor con el galán.
  • Los criados, que actúan de confidentes de sus amos.
  • El padre de la dama, padre ejemplar.

4.1 El Gracioso

Lope incorpora la figura del gracioso. Un personaje cómico e ingenioso, amigo y confidente del galán (suele ser el criado) y es su contrapunto en el carácter: si el galán vive en un mundo artificial, idealista, el gracioso se mueve en la realidad.

Entradas relacionadas: