El Teatro en el Siglo de Oro Español: Corrales, Cortes y Religión

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,08 KB

Los Corrales de Comedias: Escenario Popular

A finales del siglo XVI aparecen los corrales de comedias, que eran patios al aire libre situados entre varias casas. Al fondo se hallaba el escenario, un tablado sin telón ni decorados. En el lado opuesto se levantaba la cazuela, reservada para las mujeres. Los nobles se situaban en los aposentos, balcones y ventanas de las casas que cerraban el patio. Y en el patio asistía de pie la mayoría de los espectadores, llamados "mosqueteros", temibles por sus reacciones violentas.

Las Representaciones Teatrales: Estructura y Duración

Las representaciones comenzaban a las 2 en invierno y a las 3 en verano. Duraban varias horas y se desarrollaban con el siguiente orden:

  • Comenzaban con una loa (especie de presentación).
  • Tras la que se representaba el primer acto de la comedia.
  • Al terminar este se daba un entremés.
  • Tras el segundo acto, había un baile.
  • Y, acabado el tercer acto, el espectáculo se coronaba con un nuevo entremés.

Características Adicionales del Teatro Popular

  • Al principio, no había decorados: el espectador los suplía con su imaginación.
  • Una obra duraba poco en cartel.
  • Los comediantes eran de muy diversa condición.

El Teatro Cortesano y Religioso

El Teatro Cortesano: Lujo y Escenografía

Felipe III mandó transformar uno de los patios de Palacio en teatro para poder ver las comedias "como se representan al pueblo en los corrales". Junto a ellos, sin embargo, otro tipo de espectáculos se desarrollaría en el ambiente cortesano. Los salones de Palacio o las residencias reales acogerían representaciones fastuosas, muy alejadas de la austeridad escénica de los corrales. Más tarde llegaron los adelantos escenográficos, los llamados efectos especiales.

El Teatro Religioso: Los Autos Sacramentales

En el siglo XVII aparece la relevancia del teatro religioso, donde destacamos los Autos Sacramentales, que eran obras en un acto, con personajes alegóricos, que desarrollaban un tema espiritual relacionado normalmente con la Redención y que terminaban con una exaltación de la Eucaristía.

Principios del Arte Nuevo de Hacer Comedias

Lope de Vega, en su Arte Nuevo de Hacer Comedias, propuso innovaciones clave:

  • La comedia consta de tres actos. Parecía más natural que los cinco actos del teatro clásico.
  • La acción es movida y variada. De ahí que no se tenga en cuenta la unidad de acción.

Entradas relacionadas: