El Teatro del Siglo de Oro Español: Sociedad, Personajes y Escenarios

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,34 KB

Valor Social de la Escena

El teatro del siglo XVII era en gran medida un espectáculo popular que servía para divertirse y para aprender modelos de comportamiento. El público veía reflejadas la estructura y la norma social, así como los valores y creencias. La comedia acababa con el castigo del transgresor y el restablecimiento del orden.

Se critican algunos aspectos, pero se valoran:

  • Defensa de la monarquía.
  • El mantenimiento de la condición social de sus personajes en una sociedad estamental.
  • Afirmación de la hegemonía militar.
  • Defensa del estricto cumplimiento de la norma católica.

Personajes

En su creación dramática, Lope fija un esquema de personajes que va a aparecer en las comedias del siglo:

  • Rey: Encarna la autoridad, imparte justicia.
  • Caballero noble: Rico y poderoso, a veces abusa de él.
  • Galán: Enamorado, noble, joven y apuesto.
  • Dama: Hermosa y noble.
  • Padre de la dama: Marido o hermano, velan por el honor de la dama.
  • Villano: Labrador honrado y cristiano viejo.
  • Gracioso: Personaje esencial de la comedia barroca. Suele ser un criado, de baja escala social. Es fiel a su amo y le sirve de confidente.

Corrales de Comedias

Lugar donde se representaban las obras. Eran explotados por hermandades o cofradías.

Composición de los Corrales

Se montaban en los patios de las casas de vecindad. El público se colocaba en los balcones y ventanas. Las del último piso se llamaban desvanes y las de los bajos, aposentos. En el suelo había asientos en semicírculo, llamadas gradas. El lugar llamado cazuela estaba al fondo del primer piso y estaba destinado a las mujeres. Los espectadores de pie se llamaban mosqueteros.

La Escenografía

Era sencilla, no había casi decorado. Las funciones se celebraban por la tarde a la luz del sol y duraban 2 o 3 horas. Primero solo había representaciones los festivos; luego, más días. La función empezaba con una loa. Una de sus funciones era calmar al público hasta que empezara la representación. Entre el 1º y 2º acto se ponía un entremés, y entre el 2º y 3º se cantaba una jácara. Al final podía haber baile.

Entradas relacionadas: