El Teatro del Siglo de Oro: Lope de Vega y la Comedia Nueva
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,47 KB
LOPE DE VEGA Y LA COMEDIA NUEVA
A partir de 1560 aparecen los corrales de comedia en Madrid, Valencia, etc. En el siglo XVII surgen los teatros nacionales de Francia, España e Inglaterra. Los antecedentes en España se encuentran en el siglo XV con obras de doble intriga y final feliz, que además incluyen bailes y textos cantados. En el siglo XVI se observan temas como el amor cortés y el honor, y los pasos de Lope de Rueda incorporan el humor. Se han señalado dos ciclos: el ciclo de Lope, más abierto con autores como Guillén de Castro, Tirso de Molina, etc., y el ciclo de Calderón de la Barca, más cuidado.
EL HECHO TEATRAL
El teatro es un género literario que sólo se desarrolla con la representación, por lo que también se le llama arte escénico.
Actores y compañías
Actor: la profesión comienza a ser estable con la creación de los corrales de comedia, porque tienen un lugar fijo para la representación. Eran marginados y socialmente mal considerados. La profesión era hereditaria.
Compañías: se forman para trabajar todo el año. En la Cuaresma se prohibían algunas obras y las mejores compañías representaban en el Palacio o en casas y jardines nobles. Se clasificaban por calidad de obras y actores. Se le encargaba al autor de comedias una obra y los jefes le pagaban los derechos.
Lugar teatral
- Teatro extramuros: en la calle, jardines, frente de las iglesias.
- Intramuros: en palacios, en la corte y corrales.
Corrales de comedia
Aparecen ligados a hospitales y la beneficencia. También se situaban en el interior de casas de vecinos. En el centro del patio de vecinos se colocaba un tablado. Las viviendas de los dos o tres pisos superiores se usaban como lugar privilegiado para la nobleza y los ricos, allí estaban los desvanes y aposentos. En el centro del patio, de pie, se situaban los mosqueteros que gritando animaban o echaban abajo la obra. Las gradas estaban formando semicírculo bajo los aposentos. Había un espacio para las mujeres que se llamaba la cazuela. Los espectadores se separaban por clases sociales, más adelante se le incorporan bancos que se llaman lunetas. Había otro espacio para vender. La escenotecnia era muy rudimentaria. Famosos corrales de Madrid eran el "corral del Príncipe", "el corral de la Pacheca" y el "corral de la Cruz".