El Teatro del Siglo XVII en España: Corrales de Comedias y la Comedia Nueva
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,68 KB
Obra de Calderón
Dramas
- De honor: El alcalde de Zalamea, A secreto agravio, secreta venganza, El pintor de su deshonra, El médico de su honra. Estas tres últimas obras presentan un mismo tema: la tiranía de las leyes del honor que se refleja en el asesinato de tres mujeres por sus esposos.
- Del conflicto libertad y destino: La vida es sueño, donde también se trata el tema de la naturaleza del poder, como en La hija del aire. Otras obras son: El mayor monstruo, el mundo, Los cabellos de Absalón y La cisma de Inglaterra.
- Religiosos: La devoción de la cruz, El mágico prodigioso y El príncipe constante.
Comedias
- Para ser representadas en los corrales (comedias de enredo): La dama duende y Casa con dos puertas mala es de guardar.
- Para ser representadas en ambientes cortesanos (comedias de aparato), con motivos mitológicos: Eco y Narciso, La estatua de Prometeo, La fiera, el rayo y la piedra.
Autosacramentales
- El gran teatro del mundo. Dios es el autor de un gran drama, el mundo, y sus personajes son los hombres.
El Teatro como Espectáculo Social
El teatro del siglo XVII no es sólo un fenómeno literario, sino un espectáculo relevante en la sociedad, sobre todo en las grandes ciudades. Mientras en algunos países europeos el teatro fue prohibido, en España e Inglaterra pervive y se desarrolla un teatro popular, concebido como espectáculo para entretener y divertir. El teatro adquiere las características de un negocio, vinculado con frecuencia a instituciones de beneficencia, como las cofradías, que sufragaban con los ingresos del teatro los gastos de sus obras de caridad. El teatro era el medio de vida de empresarios, actores, escritores, etcétera.
Los Corrales de Comedias
El crecimiento de las ciudades en las últimas décadas del siglo XVI propició la aparición de lugares de representación fijos: los corrales de comedias, patios de vecindad habilitados al efecto. En ellos se producía una sorprendente convivencia entre público y actores.
Los corrales de comedias más elaborados tenían la siguiente estructura:
- Tablado: Frente a la puerta de entrada, servía de escenario. Tras él se encontraban los vestuarios y los corredores utilizados para las tramoyas escénicas. En el tablado existían escotillones, por los que subían y bajaban los actores.
- Patio: Con bancos de madera y, a veces, gradas laterales que ocupaban los hombres. En la parte de atrás del patio no había bancos y los hombres estaban de pie.
- Pisos: En los pisos superiores, encima de la puerta de entrada, estaba la cazuela, lugar para las mujeres. En el piso principal, había aposentos para las autoridades municipales. En las fachadas laterales se encontraban los aposentos, alquilados por los nobles y las familias ricas.
Para entrar había que pagar dos veces: una para las compañías y otra para las cofradías. La temporada teatral se desarrollaba desde Pascua hasta Carnaval. Las representaciones tenían lugar por las tardes, eran largas y prácticamente sin interrupción, pues en los intermedios se ofrecían entremeses y bailes. El público era ruidoso.
Características de la Comedia Nueva
Se denomina comedia nueva al tipo de obras que, a partir de la labor creativa de Lope de Vega, inundan los escenarios del siglo XVII. Miles de textos responden a patrones comunes que facilitan la composición. Con ello se pretendía satisfacer la demanda del público.
La Comedia Nacional. Consideraciones Generales (Siglo XVII)
El auge del teatro en el siglo XVII se debe a Lope de Vega, quien con la publicación del Arte nuevo de hacer comedias fija el esquema de la Comedia Española. El teatro se convierte en el género dominante.
El Modelo Dramático de la Comedia
- Propuesto por Lope de Vega en su Arte nuevo de hacer comedias.
- Características:
- División en tres actos.
- Empleo de diferentes tipos de versos según la situación dramática.
- Rechazo de la regla clásica de las tres unidades.
- Mezcla de lo trágico y lo cómico.
Personajes
- Personajes fijos con funciones dramáticas casi invariables:
- El galán.
- El poderoso.
- El rey.
- El gracioso.
- El villano o campesino.