El Teatro del Siglo XVII en España: Figuras Clave y Estilo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

El Teatro en el Siglo de Oro Español

En el siglo XVII, el teatro era un gran negocio popular, sostenido por cofradías de caridad. Existía el teatro cortesano (para nobles y reyes) y el teatro religioso. Los corrales de comedias eran patios habilitados como teatros. Ofrecían funciones diarias de varias horas, con el objetivo de entretener. Alternaban las comedias con loas, entremeses, jácaras y mojigangas.

Lope de Vega: El Fénix de los Ingenios

Lope de Vega fue un dramaturgo innovador. De carácter apasionado, durante su destierro a Valencia perfeccionó su fórmula teatral. Su teatro tuvo un gran éxito e influenció a muchos autores posteriores.

Renovaciones de Lope de Vega

  • Mezcla de tragedia y comedia (tragicomedia).
  • Rompe la regla de las tres unidades (Acción, Tiempo, Espacio).
  • Introduce tramas paralelas y escenarios diversos.
  • Aborda variados temas, destacando el honor y el amor.
  • Estructura las obras en 3 actos.
  • Los personajes hablan según su condición social.

Personajes Típicos

  • Galán y dama.
  • Gracioso y criada.
  • Caballero.
  • Poderoso.
  • Rey.
  • Villano.

Temas Recurrentes en el Teatro de Lope

Abordan tramas basadas en problemas reales, leyendas o hechos históricos.

  • Comedias de capa y espada y de enredo: Temas contemporáneos donde lo más importante es la intriga (Ejemplo: La dama boba).
  • Dramas de honor: Un labrador rico se enfrenta a un noble que lo ha deshonrado (Ejemplo: Fuente Ovejuna).
  • Dramas trágicos: Obras de asunto grave y profundo con final trágico (Ejemplo: El caballero de Olmedo).

Adapta su lenguaje al público: para las clases altas utiliza un lenguaje culto y metáforas; para el pueblo, un tono sencillo, humor y elementos populares.

Calderón de la Barca: La Culminación del Barroco

Calderón de la Barca nació en 1600, cuando Lope de Vega ya era famoso. Comenzó a escribir pronto, creando obras tanto para el público popular como para la corte, perfeccionando la fórmula de Lope.

Aportes de Calderón

  • Simplificó la fórmula de Lope, mejorando la estructura y empezando in medias res (en medio de la acción).
  • Utiliza menos personajes.
  • Da mayor importancia a los monólogos.
  • Emplea un lenguaje más rico y técnicas escénicas avanzadas.
  • Destaca la importancia de la música.
  • Aborda temas filosóficos y religiosos con un estilo barroco más acentuado.

Temas Recurrentes en el Teatro de Calderón

Reflexiona sobre la vida y la condición humana.

  • Comedias de capa y espada: Historias con mucha acción y final feliz que buscan entretener (Ejemplo: La dama duende).
  • Dramas costumbristas: Abordan el tema del honor del campesino frente a los nobles (Ejemplo: El alcalde de Zalamea).
  • Dramas de honor: Tragedias donde los celos y el honor conducen a la muerte (Ejemplo: El médico de su honra).
  • Dramas filosóficos: Reflexionan sobre la vida como algo pasajero, a menudo comparándola con un sueño (Ejemplo: La vida es sueño).

El Personaje de Segismundo en La vida es sueño

Segismundo es un personaje de gran fuerza psicológica. Tras su experiencia vital, decide vivir con dignidad y valores, enfrentando la duda constante entre la realidad y el sueño.

Temas Clave: Amor, Celos y Honor

El amor es un tema central en el teatro de los siglos XVI y XVII. El galán y la dama suelen enfrentar obstáculos, malentendidos y celos, aunque en las comedias el final es feliz. Si un personaje poderoso amenaza el honor de la dama o su familia, ella o el galán lo protegen con discreción. Frecuentemente, el rey interviene al final para castigar al injusto y restaurar el orden.

Entradas relacionadas: