El Teatro del Siglo XVII: Lope de Vega y la Renovación Dramática
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
El Siglo XVII trajo consigo una profunda renovación del teatro. Lope de Vega, figura clave de este periodo, plasmó los nuevos preceptos dramáticos en su Arte nuevo de hacer comedias.
Innovaciones de Lope de Vega
- Ruptura de la regla aristotélica de las tres unidades: Se abandonó la estricta adherencia a la unidad de tiempo, lugar y acción.
- Uso del verso y la polimetría: Las obras se escribieron en verso, utilizando diferentes tipos de métrica para crear distintos efectos dramáticos.
- Decoro poético: Se buscó la adecuación del lenguaje y el estilo a los personajes y la situación.
Argumentos y Temas
- Acción rápida y con intriga.
- Temas de carácter nacional, religioso y la honra.
- Defensa de la monarquía, los ideales patrióticos, la hegemonía militar, el cumplimiento de la norma católica y el mantenimiento del orden social.
Personajes
- El rey.
- El caballero noble.
- El galán y la dama.
- El criado (figura de donaire) y la criada de la dama.
Escenificación
Sencilla, se representaba en los corrales de comedias. Las partes de una representación teatral eran:
- Loa al inicio.
- Entremés (obra de un solo acto y asunto ligero) entre el primer y segundo acto.
- Jácara entre el segundo y tercer acto.
- Finalización, a veces, con un baile.
Autores
Escuela de Lope de Vega
- Guillén de Castro: Las mocedades del Cid.
- Ruiz de Alarcón: La verdad sospechosa.
Escuela de Calderón de la Barca
- Francisco Rojas Zorrilla: Su obra más destacada es Del rey abajo, ninguno.
Lope de Vega
Teatro
- Comedia española (Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo).
- Comedia de asunto extranjero.
- Comedia de capa y espada (La dama boba).
Todas sus obras siguen los preceptos recogidos en su Arte nuevo.
Otra clave de su éxito fue la introducción de composiciones líricas en su teatro.
Poesía
- Dominio del soneto.
- Rimas humanas.
Narrativa
- Novela pastoril: La Arcadia.
- Novela bizantina: El peregrino en su patria.
Tirso de Molina
Creador del mito de Don Juan. Su obra más representativa es El burlador de Sevilla. Destaca por su dominio de la técnica teatral y la creación de personajes con profundidad psicológica.
Calderón de la Barca
Obras
- Históricas: El alcalde de Zalamea.
- Comedias de capa y espada: La dama duende.
- Filosóficas: La vida es sueño.
Su teatro es intelectual y profundo, crea tipos universales, como Segismundo, que simboliza la libertad.
Autores Europeos
Teatro Inglés
- Shakespeare:
- Comedia: Sueño de una noche de verano.
- Tragedia: Romeo y Julieta, Hamlet.
Teatro Francés
- Molière:
- El avaro.
- Tartufo.