El Teatro del Siglo XVII: Religioso, Cortesano y Corrales de Comedia - Lope de Vega
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
El Teatro en el Siglo XVII: Un Espectáculo Popular
El teatro del siglo XVII se convirtió en el espectáculo más popular de la época. Se distinguen tres tipos principales:
Teatro Religioso
- Representaciones durante el Corpus Christi.
- Escenificadas en el exterior de iglesias o catedrales.
- Obras conocidas como "autos sacramentales", centradas en el dogma cristiano.
- Personajes alegóricos que encarnaban el bien y el mal.
- Finalidad didáctica: la enseñanza del dogma cristiano.
Teatro Cortesano
- Obras representadas en palacios, tanto en interiores (salones) como en exteriores (jardines).
- Posibilidad de innovaciones escenográficas, como efectos especiales.
- Tramoyistas italianos se encargaban de la escenografía.
- Temas mitológicos y fantásticos eran recurrentes.
Corrales de Comedia
- Teatro popular, accesible a todo el pueblo.
- Representaciones en corrales de comedias, patios interiores con un escenario sencillo.
- Decorados se fueron añadiendo con el tiempo.
- Duración de las obras: entre 3 y 4 horas.
- Bancos y balcones para el público, con una clara distinción de clases sociales.
- Presencia de un pozo y letrinas en el patio.
- Mezcla de tragedia y comedia.
- Estructura de un espectáculo en un corral de comedias:
- Loa
- Acto 1
- Entremés
- Acto 2
- Baile/Canción
- Acto 3
Lope de Vega (1562-1639): Renovador del Teatro
Lope de Vega, autor prolífico en prosa, poesía y teatro, es una figura clave en la historia del teatro del siglo XVII. Se le atribuyen numerosas obras, aunque solo se conservan alrededor de 400. Su vida personal fue intensa, marcada por varios amores y un destierro por una sátira contra Elena Osorio. Tras la pérdida de su esposa e hijo, se ordenó sacerdote, aunque años después volvió a casarse.
La Renovación Teatral: "Arte Nuevo de Hacer Comedias" (1609)
En su obra "Arte Nuevo de Hacer Comedias", un extenso poema, Lope de Vega expone su innovadora visión del teatro, rompiendo con las tres unidades clásicas:
- Tiempo, lugar y acción: Lope de Vega defendía que la acción no tenía que limitarse a un solo lugar, un solo día y un único argumento.
- Estructura en tres actos:
- Acto 1: Presentación
- Acto 2: Desarrollo
- Acto 3: Desenlace
- Mezcla de lo cómico y lo trágico: Tanto en los temas como en los personajes, incluyendo la interacción de nobles y reyes con el pueblo.
- Decoro: Los personajes debían hablar de manera verosímil, adaptando su lenguaje a su condición social.
- Polimetría: Uso de diferentes tipos de versos, adaptando la extensión a la situación dramática.
Aparece la figura del gracioso, que aporta un toque humorístico a la obra, a menudo representado por personajes con discapacidades físicas como cojos o ciegos. Se incorporan elementos líricos como bailes y cantos. Los temas del honor y la honra eran especialmente conmovedores para el público de la época.