Teatro del siglo XX en España
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
TEATRO s.XX
TEATRO COMERCIAL:
Alta Comedia: Jacinto Benavente, obras de calidad, lenguaje cuidado y defensa de los valores tradicionales, crítica a conflictos burgueses.
Teatro poético: historia o leyendas nacionales. F.Villaespesa “Las hijas del Cid”, E.Marquina “Teresa de Jesús”, hermanos Machado “La Lola se va a los puertos”.
Teatro de humor: personajes populares divertidos por su lenguaje, ambiente andaluz (hermanos Álvarez Quintero) y madrileño (Carlos Arniches), y tragedias grotescas “La señorita de Trévelez”. El astracán (género de P.Muñoz Seca) para hacer reír al espectador “La venganza de don Mendo”.
TEATRO RENOVADOR:
- Autores del 98 (Azorín y Unamuno)
- Teatro de Valle-Inclán y el esperpento
- Jacinto Grau “El señor de Pigmalion”
- Teatro vanguardista de R.Gomez de la Serana “Los medios seres”
- Teatro gen 97 con Rafael Alberti “El adefesio” o F.G.Lorca
- Teatro de humor intelectual por Miguel Mihura “Tres sombreros de copa”.
OBRA DRAMATICA VALLE-INCLÁN
Pasa del modernismo al esperpento (crítica de España y sus instituciones y de este mundo absurdo). Características esperpento:
- Deformación de las situaciones y de la realidad
- Lenguaje vulgar, rico y elaborado.
- Degradación de personajes, (superiores a humanos, iguales o inferiores).
- Aspectos trágicos y paródicos.
- Situaciones absurdas.
- Intensificación e hipérbole de los elementos.
OBRAS:
- Comedias bárbaras: “Aguila d Blason”, “Romance d Lobos”, “Cara d plata” (mundo pasiones y violencia).
- Farsas: “Farsa y licencia de la reina Castiza” (personajes grotescos que critican a la corte)
- Esperpentos: “Luces de Bohemia” (visión esperpéntica de la vida madrileña y española) y “Martes de carnaval”.
OBRA DRAMATICA F.G.LORCA
Temas: tragedia, frustración personal, soledad, amor imposible, dolor, muerte, deseo insatisfecho, maternidad frustrada.
OBRAS:
- Farsas: “Retablillo de don Cristobal”, “La zapatera prodigiosa”.
- Drama histórico: “Mariana Pineda”
- Teatro vanguardista: “El público”, “Así que pasen cinco años”.
- Tragedias rurales: “Bodas de sangre” (amor imposible), “Yerma” (maternidad frustrada), “La Casa de Bernarda Alba” (tragedia, lenguaje, mundo rural y uso de símbolos como el bastón, agua y calor, vestido verde).