Teatro del Siglo XX: Expresionismo, Crueldad y Absurdo

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

Obras y Autores: Simbolismo de la Identidad

  • El nombre: Identidad
  • El espejo: Identidad adoptada. Militares la dan a una familia.
  • Gris de ausencia: Identidad. Volver a sus raíces. Absurda incomunicación.
  • Crónica de Indias: Identidad de dos pueblos distintos.
  • Convivencia: Expresionismo. Lenguaje reiterativo. Absurdo. No tiene historia, no tiene argumento.
  • Decir sí: Expresionismo. Constituye una imagen del universo. Absurdo. Crueldad. Verdadera realidad del alma humana o actos.
  • Complejísima: Expresionismo. Absurdo.
  • A propósito del tiempo

Teatro Expresionista

A la objetividad agresiva propugnada por el naturalismo, siguió un subjetivismo desbordado e impresionista: se cultivó una capacidad de excitación de los nervios y de los sentidos, en busca de escondidas revelaciones anímicas y al acecho de oscuros pálpitos y voces internas. Se dejó de creer en valores extrapersonales y se cayó en un subjetivismo inconexo cuyo aislamiento escéptico y melancólico era incapaz de constituir una imagen sólida del universo.

La típica obra expresionista presenta un personaje central que sufre una crisis. El mundo y la gente que lo rodea se presentan a través de la particularísima visión de ese protagonista. La estructura de este teatro es una serie de escenas autónomas que representan las etapas de la vida del personaje, el cual se precipita a la muerte. La finalidad del expresionismo es objetivar la experiencia interior y se trata de mostrar las cosas que están detrás de las cosas. A los personajes se los nombra como si fueran seres abstractos. El lenguaje es cortado, telegráfico, reiterativo, lírico, abundante en monólogos. La acción es caótica, con multitud de planos, etc.

Teatro de la Crueldad

Para Antonin Artaud, la representación debía seguir para apartar las envolturas artificiales y poner de manifiesto el verdadero núcleo de la realidad. Ese núcleo es la emoción pura y la emoción es salvajismo latente e instintivo. La función del drama debe mostrar la verdadera realidad del alma humana y las condiciones inexorables despiadadas en que vive el hombre. Este teatro apela a la dureza expresionista que permite a los personajes prescindir de las fórmulas de comportamiento social y la abolición del diálogo como medio de comunicación.

Teatro del Absurdo

La angustia metafísica originada por el absurdo de la condición humana es, en líneas generales, el tema de las obras. El teatro del absurdo hace lo posible por presentar esta misma idea mediante el abandono sistemático de las convenciones tradicionales y el razonamiento discursivo. Las obras no tienen historia o argumento. El teatro del absurdo plantea la desintegración del teatro realista. Apoyado en el pensamiento existencialista acerca del sinsentido de la existencia humana, expresa estructuralmente la irracionalidad y el ridículo de la vida del hombre. Para ello se vale de la destrucción del lenguaje, instrumento de la comunicación a través del vaciamiento semántico de las palabras, diálogos que no comunican o no guardan relación con la situación que viven los personajes. Las situaciones se yuxtaponen, se presentan sin un orden cronológico, se repiten revelando a veces el mecanismo de la construcción dramática, pero desarticulado. La parodia, la payasada y el onirismo tienen cabida en este teatro.

Entradas relacionadas: