El Teatro del Siglo XX: Géneros, Análisis y Corrientes Innovadoras
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,72 KB
El Teatro del Siglo XX: Una Exploración Completa
Una obra teatral es un texto que se desarrolla ante un público. En el siglo XX, los géneros teatrales se diversificaron y evolucionaron, dando lugar a nuevas formas de expresión y experimentación.
Géneros Teatrales
Los géneros teatrales se pueden clasificar en:
- Géneros mayores:
- Tragedia
- Comedia
- Tragicomedia
- Géneros menores:
- Auto sacramental
- Paso
- Entremés
- Monólogo
- Farsa
- Piezas dramático-musicales:
- Ópera
- Zarzuela
- Sainete
- Opereta
- Vodevil
El Texto Dramático
El texto dramático se compone de:
- Texto principal:
- Diálogo: Es la forma fundamental del discurso teatral. Se caracteriza por ser una recreación del habla cotidiana, adaptándose a la situación y a los personajes.
- Monólogo
- Apartes
- Texto secundario
Análisis del Texto Dramático
Para el análisis de la acción, se debe considerar la estructura de los textos dramáticos, que incluye elementos como la exposición, el nudo y el desenlace. El espacio y el tiempo pueden ser:
- Dramáticos: Lugares y tiempo en los que se desarrolla la acción.
- Escénicos: Escenografía y duración de la representación.
Tradicionalmente, se seguía la regla de las tres unidades (acción, tiempo y lugar), pero en el teatro moderno esta regla se rompe con frecuencia.
Corrientes Teatrales del Siglo XX
Teatro Comercial
El teatro comercial se caracterizaba por:
- Pretender entretener al público.
- Ser un teatro costumbrista.
- Evitar conflictos profundos.
- Cuidar los ambientes y la escenografía.
Dentro del teatro comercial, encontramos varias corrientes temáticas:
- Comedia burguesa o de salón:
- Realismo y crítica tenue.
- Jacinto Benavente es el principal representante. Su obra se clasifica según el ambiente en el que se desarrolla:
- Intereses burgueses ciudadanos (Rosas de otoño).
- Intereses cosmopolitas y aristocráticos (La noche del sábado, La mariposa que voló sobre el mar).
- Intereses provincianos (Pepé Doncel).
- Intereses rurales (Señora Ama, La malquerida).
- Teatro poético en verso:
- Inclinación temática hacia el pasado, como reacción a la crisis de la época.
- Representantes: Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Hermanos Machado.
- Teatro cómico:
- Pedro Muñoz Seca (La venganza de Don Mendo).
- Hermanos Álvarez Quintero (El patio, Doña Clarines).
- Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).
Teatro Innovador: Valle-Inclán y Federico García Lorca
Ramón María del Valle-Inclán
Valle-Inclán es el dramaturgo más original y revolucionario de su época. Siempre buscó la renovación formal y temática. Su ciclo dramático se puede dividir en:
- Ciclo mítico: Ambientado en Galicia, explora el mal y la irracionalidad como fuerzas primarias. Temas: lujuria, crueldad, despotismo, superstición, magia. Incluye Comedias bárbaras, que tratan temas de violencia y muerte.
- Ciclo de la farsa: Inspirado en el siglo XVIII, utiliza personajes y argumentos del teatro de la época. Obras: La marquesa Rosalinda y Farsa infantil de la cabeza del dragón (adaptación de un cuento infantil).
- Ciclo del esperpento: A partir de 1920, con Divinas palabras y La reina castiza, Valle-Inclán crea el esperpento, una tragedia grotesca que se acerca al teatro del absurdo e incorpora elementos de compromiso y denuncia. Obras destacadas:
- Luces de bohemia (1920): Narra las últimas horas de un poeta ciego, Max Estrella.
- Martes de carnaval: Incluye Los cuernos de Don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán.
Federico García Lorca
Las obras más conocidas de Federico García Lorca se estrenaron en la década de 1930. Sus temas principales son el dolor, la muerte y la soledad. Experimenta con la tragedia rural y la farsa violenta. Emplea metáforas e imágenes simbólicas para involucrar al espectador. Combina prosa y verso con canciones populares. Sus personajes femeninos suelen ser protagonistas.
- Dramas, farsas y teatro surrealista:
- El maleficio de la mariposa, Mariana Pineda y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores.
- Tragicomedia de Don Cristóbal y la señá Rosita, El retablillo de Don Cristóbal.
- También aborda el sufrimiento femenino.
- Tragedias y dramas:
- Bodas de sangre: Trata la fuerza de la pasión, el destino, el odio y los conflictos entre familias, con un final trágico.
- Yerma: La tragedia de una mujer estéril cuyo único deseo es ser madre. El destino la lleva a matar a su marido.
- La casa de Bernarda Alba: Presenta el choque entre el autoritarismo de Bernarda y el deseo de libertad de sus hijas.