Teatro antes del siglo XX: Valle Inclán, García Lorca y Mihura
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Ramón Valle Inclán
Presidió el retablo literario madrileño de las primeras décadas del siglo XX. Su trayectoria teatral parte del modernismo. Según él, existe el esperpento en el que hay 3 maneras estéticas de ver el mundo: de rodillas (tragedia), de pie (drama) y levantado en el aire. El esperpento nace de esta tercera manera. Para llegar al esperpento, comenzó una manera de superación del realismo y esteticismo con la trilogía de las comedias bárbaras, pero será 'Divinas Palabras' la antesala del esperpento. El esperpento se consolida y define con 'Luces de Bohemia' y 'Martes de Carnaval'.
García Lorca
El teatro será la actividad preferente de los últimos años de su vida. Entre 1930 y 1936 compone obras que le dan fama. Lleva a escena amores condenados a la soledad o la muerte. Es un gran revitalizador de los mitos trágicos con dramas surrealistas como 'Bodas de Sangre'. Comienza combinando verso y prosa en 'Mariana Pineda' y termina por crear un lenguaje dramático original al saber recrear el habla popular.
3 Sombreros de Copa
Obra escrita a raíz de una forzada ruptura amorosa del autor. Realidad y ficción se mezclan. Miguel Mihura decidió escribir con el fin de burlarse de todo ello mediante un humor absurdo, pero cuando la dio a conocer a empresarios y actores, no la entendieron, por lo que quedó sin estrenarse durante 20 años, hasta que en 1952 el Teatro Universitario Español la estrenó en Madrid. El público compuesto por gente joven la acogió. Después de 48 representaciones, fue calificada como inmoral y retirada.
Argumento
La obra presenta un matrimonio desigual: un empleado pobre aspira a situarse bien económicamente y socialmente mediante su boda con una joven burguesa rica. Este joven empleado, Dionisio, llega como siempre al pequeño hotel de provincia donde suele alojarse la noche antes de la boda. El protagonista ve culminar así su noviazgo con una boda que le dará estabilidad y tranquilidad en su vida. En el mismo hotel se alojan los creadores de una revista que irrumpen en la habitación y lo arrasan con una fiesta nocturna. Dionisio encuentra a Paula que hace que olvide su boda, que hace que piense llevar una vida libre y desenfrenada, pero cuando despierta recapacita y vuelve a ser normal.
Estructura
3 actos que corresponden al planteamiento, nudo, desenlace. Acto 1: se presentan a los protagonistas y el conflicto que viven. Entre el 1 y 2 acto pasan 2 horas. El acto 2 presenta el conflicto como tal. El 3 acto es el desenlace. Se puede observar una estructura cíclica y circular.
Temas
Tema principal es la imposibilidad de lograr la felicidad. Este tema da lugar a otros. 2 concepciones enfrentadas en la vida: mundo burgués y mundo inverosímil y errante. Las normas morales del mundo burgués están ridiculizadas en 'El Señor Odioso' y 'Don Sacramento'.
Comicidad y Recursos Étnicos
Mihura recurre a la comicidad de caracteres, situaciones y lenguaje. Los diálogos rompen con toda lógica. Se aplica mal el sentido común, se hace parodia de lo cursi. Domina un lenguaje coloquial con referencias a óperas y juegos de palabras o un lenguaje retórico o cursi a cargo de personajes que reflejan burguesía conservadora.