El Teatro en los Siglos XVI y XVII: Evolución y Comedia del Arte

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

El Teatro en los Siglos XVI y XVII

Orígenes y Evolución

Durante la Edad Media, las representaciones teatrales habían tenido un carácter religioso. Estaban centradas en textos inspirados en asuntos relativos a la fe cristiana, cuya finalidad era ofrecer a los espectadores un acercamiento a la religión de forma atractiva y didáctica.

Tendencias en el siglo XV

En el siglo XV, el teatro representaba dos tendencias:

  • Una tendencia popular, con espectáculos como las conocidas danzas de la muerte, en estas un personaje alegórico, que simbolizaba a la muerte, invitaba a bailar a personas de diferente condición social, con la intención de ejemplificar el poder igualatorio de la muerte.
  • Teatro culto: representado por la comedia humanística, inspirada en tragedias y comedias clásicas (piezas dialogadas en prosa, en muchos casos destinadas a la lectura; cuando se representaba, solía hacerse en las cortes y en los salones de la nobleza).

El Teatro Nacional

A finales del siglo XVI, estas dos tendencias se funden en una sola. Es la época de los teatros nacionales, así llamados porque cada uno de los países aporta al teatro las características propias de la época y de dicho país. El teatro se convierte en un espectáculo de masas. Se habilitaban espacios adecuados para las representaciones, separando a las mujeres de los hombres, por cuestiones relativas a la moralidad, y se crean compañías de teatro estables.

Evolución en el siglo XVII

En el siglo XVII, el teatro europeo evoluciona en direcciones opuestas:

  • Un teatro más popular, de estilo barroco, en el que se rompe la regla de las tres unidades y se mezcla la tragedia con la comedia.
  • Un teatro más culto, estilo neoclásico, que se da en Francia, en el que se respetan las tres unidades y no se mezclan tragedia y comedia.

La Comedia del Arte

Es un teatro que triunfa en Italia durante los siglos XVI y XVII. Adquiere un relevante papel la temática relacionada con los enredos de tipo amoroso, con argumentos cargados de malentendidos, confusiones, humor...

Características de la Comedia del Arte

Los rasgos más característicos son:

  • Falta de diálogos escritos. Los actores disponían de unos breves esquemas, que les permitían improvisar y adaptarse a las características del público.
  • Lenguaje de carácter coloquial, que daba un tono más directo y popular.
  • Naturaleza dinámica, ya que permitía la presencia de enredos, raptos, golpes, peleas, etc., muy del agrado del público.
  • Presencia de personajes arquetípicos, caracterizados por utilizar rasgos concretos, tanto en su comportamiento y lenguaje como en el vestuario y maquillaje.

Tipos de Personajes

Este tipo de personajes se pueden clasificar en tres grupos:

  • Criados: campesinos que se han trasladado a las ciudades para buscar trabajo y vencer al hambre.
  • Amos: suelen ser acomodados. Se trata de los hijos de Pantaleón y del Doctor. Son jóvenes que se tienen un amor mutuo y puro y que desean casarse.

Entradas relacionadas: