Teatro social español de posguerra: Antonio Buero Vallejo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,36 KB
A finales de los años cuarenta irrumpió el teatro social, de protesta y denuncia de la realidad. El detonante fue el estreno, en 1949, de Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo, y la tendencia quedó confirmada con la puesta en escena, en 1952, de Escuadra hacia la muerte, de Alfonso Sastre. Las obras de este tipo de teatro se caracterizan por la complejidad de los espacios escénicos y la profundización en los caracteres de los personajes.
Antonio Buero Vallejo es uno de los autores más importantes del teatro español de la segunda mitad del siglo XX. El papel que desempeñó en el teatro de posguerra es doble. Por una parte, le devolvió la función testimonial, social y moral que otros autores, más proclives a la evasión, le negaban; y, por otra, actualizó el género trágico. Historia de una escalera –la obra con la que se dio a conocer– marcó en este doble aspecto un antes y un después en el panorama del teatro español contemporáneo.
Una concepción humanista del hombre y el compromiso político-social con los más desfavorecidos determinan los temas, la estética y el propósito de toda su obra dramática. Buero utiliza un lenguaje realista y simbólico para reflejar la tragedia del individuo y también la esperanza y el compromiso con lo ético.
Características del teatro de Buero Vallejo
- Buero Vallejo reflexiona sobre la condición humana y sus problemas: la falta de libertad, la violencia ejercida por el hombre contra el hombre, la opresión social…
- Perspectiva moral: Buero rechaza una visión de buenos y malos. Sus personajes son complejos, el espectador debe aceptar sus debilidades igual que sus virtudes.
- Compromiso social: sus obras suelen estar protagonizadas por personajes que representan a las clases más desfavorecidas de la sociedad: clases bajas, emigrantes, presos políticos…
- Formalmente, su teatro es respetuoso con las convenciones realistas, pero no renuncia al uso de técnicas dramáticas innovadoras (efectos de inmersión) sobre todo a partir de los años 70.
- Un rasgo formal muy típico del teatro de Buero Vallejo es su carácter simbólico. Las obras de Buero cuentan una historia que se puede interpretar literalmente, pero que oculta dobles o triples lecturas a diferentes niveles.