Teatro social y experimental en la década de los 60
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 1,6 KB
Durante la década de los 60 conviven diversas líneas dramáticas
En esta época, se pueden identificar tres corrientes teatrales principales: el teatro social, el teatro comercial cómico o melodramático y el teatro experimental e innovador que a menudo solo se estrena fuera de España.
Teatro social: del realismo al expresionismo
Laura Olmo es una destacada representante del teatro social de posguerra. Su obra más emblemática, 'La camisa' (1962), es un duro drama social con pasajes cómicos que retrata las angustias y miserias de la clase trabajadora. Influenciada por Valle-Inclán, Olmo evoluciona hacia la deformación expresionista en piezas como 'La pechuga de la sardina' (1963), donde se centra en personajes femeninos.
Carlos Muíz: la frustración del individuo medio
El gran tema de la obra de Carlos Muíz es la frustración del individuo medio. Este motivo se expresa a través del lenguaje realista en títulos como 'El grillo' y mediante una estética más expresionista en piezas como 'El tintero'. Se emplean recursos como la presentación de personajes o el espacio claustrofóbico.
Jose Martin Recuerda: tres etapas
La obra de Jose Martin Recuerda se puede dividir en tres etapas. En las obras intimistas, se critica y se explora el existencialismo a través de la introspección en las emociones de los personajes, apreciándose un tono lírico en su lenguaje. En las obras de la rebeldía, se realiza una denuncia más directa de ciertos aspectos sociales. Por último, en las obras históricas, se escribe con intención testimonial y documental.