El Teatro: Tipos, Características y Autores Clave
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB
Elementos del Teatro
En el teatro, los elementos visuales y auditivos se apoyan mutuamente para dotar de significado a las obras. El vestuario de los actores, sus gestos, el tono de voz... aportan mucha información acerca de los personajes. Los elementos escenográficos informan del lugar y la época de la historia, de su estado de ánimo... (ejemplos: mimo, teatro sin gestos (títeres), teatro sin escenario...).
Formas textuales:
- Monólogos: Son reflexiones en voz alta de un personaje.
- Apartes: Intervenciones breves en las que un personaje habla para sí o con otro sin ser oído por el resto de personajes, pero sí por el público.
- Acotaciones: Son indicaciones del autor para la puesta en escena de la obra y sobre la forma en que han de interpretar los actores.
El Montaje Teatral
El proceso por el cual un texto teatral se transforma en una obra representable recibe el nombre de montaje. Los actores son quienes dan vida a los personajes por medio de sus palabras, expresiones y movimientos. El decorado y todo lo relacionado con la creación del espacio escénico conforman la escenografía.
La Tragedia Griega
Las tragedias griegas ofrecen problemas morales derivados de las pasiones humanas, que desembocan en un desenlace funesto. Los personajes de las tragedias griegas se enfrentan a fuerzas más poderosas que ellos: a los dioses, a otros hombres poderosos; también afrontan su destino con valor y dignidad. Los grandes trágicos griegos son: Esquilo, Sófocles y Eurípides.
Las Tragedias de Shakespeare
Las tragedias de Shakespeare exploran las pasiones del individuo y utilizan un lenguaje lírico y dramático, que revela el alma de los personajes. Escribió obras teatrales para un público variado. Sus piezas se representaron en teatros privados.
Las Tragedias de Lorca
Los personajes de las tragedias lorquinas están dominados por pasiones incontrolables que los conducen, irremediablemente, a un final trágico.
La Comedia de Plauto
Plauto logra la comicidad en sus obras sirviéndose de constantes enredos y confusiones entre los personajes, así como de un lenguaje repleto de frases hechas, refranes y expresiones populares. Lo que buscaba era entretener al público.
La Comedia de Molière
En sus obras, Molière critica algunas costumbres de su época a través de personajes que encarnan algún defecto.
La Comedia de Miguel Mihura
El comediógrafo español Miguel Mihura (1905-1977) mezcla en su teatro el humor y una leve crítica social.