Teatro de Tirso de Molina y Poesía Culterana de Góngora: Características y Obras Clave

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB

Tirso de Molina: Un Maestro del Teatro Barroco

Características de su Teatro

  • Profunda caracterización psicológica de los personajes: Tirso de Molina se destacó por la creación de personajes complejos, especialmente femeninos. Entre los masculinos, sobresale la figura de Don Juan en El Burlador de Sevilla.
  • Intriga y enredo: Sus obras se caracterizan por la construcción de tramas intrincadas, llenas de situaciones equívocas y sorprendentes.

Clasificación de su Obra

  • Teatro religioso:
    • Autos sacramentales.
    • Comedias religiosas:
      • Tema bíblico.
      • Vidas de santos.
      • Tema filosófico-teológico, como El Condenado por Desconfiado.
  • Comedias histórico-legendarias: Destacan las de temática nacional y, en el plano legendario, El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra.
  • Comedias de costumbres: Se caracterizan por la profundización psicológica en los personajes. Son comedias de enredo, entre las que destacan El Vergonzoso en Palacio y Marta la Piadosa.

El Burlador de Sevilla y Convidado de Piedra: El Mito de Don Juan

Esta obra presenta el mito de Don Juan, el libertino conquistador de mujeres. El argumento se desarrolla de la siguiente manera: Don Juan, tras seducir a la Duquesa Isabela, huye de la ciudad. En una nueva huida, llega a Sevilla y retoma allí sus aventuras amorosas. Tiempo después, vuelve a Sevilla y ve la estatua del Comendador sobre su tumba. Invita a la estatua a cenar y esta accede. Después, la estatua invita a Don Juan a otra cena y, cuando este llega al convite, la estatua del Comendador lo agarra de una mano y lo lleva a los infiernos.

La Poesía Culterana: Góngora y el Gongorismo

El estilo culterano se caracteriza por las alusiones a la mitología, el uso de la metáfora, los elementos sensoriales, los hipérbatos, las estructuras latinas y los cultismos. Entre los autores que destacan se encuentran el Conde de Villamediana y Pedro Soto de Rojas.

Luis de Góngora: Máximo Exponente del Culteranismo

Luis de Góngora se caracteriza por llevar al extremo los rasgos culteranos, acuñando así el término "gongorismo". Se puede hablar de un doble Góngora: el de una poesía más accesible (poesía popular) y el de su producción más hermética (obra culterana). En la temática, observamos una vertiente entusiasta y vital, y otra escéptica y más pesimista.

Poesía Popular

Retoma la métrica tradicional castellana y aborda temas amorosos, burlescos, mitológicos, etc. Destacan aquí los romances, cuya estructura moderniza al introducir un estribillo.

Los Sonetos

Abordan temas amorosos, satíricos, de circunstancias, morales, etc.

Obra Culterana: El Polifemo y las Soledades

La publicación de estas dos obras generó gran polémica. La Fábula de Polifemo y Galatea es un poema narrativo escrito en octavas reales que encierra todas las características de la poesía gongorina: acumulación de recursos expresivos, léxico sensorial y colorista, cultismos y sintaxis latina. Soledades es un poema de larga extensión, escrito en silvas y dividido en dos partes. El tema central es la defensa de la vida en la naturaleza, sencilla y sincera, frente a la falsedad del ambiente urbano. El estilo presenta abundantes rasgos culteranos y alusiones mitológicas.

Entradas relacionadas: