Teatro y Vanguardias en España: Evolución y Ruptura (Siglos XIX-XX)

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB

El Teatro a Finales del Siglo XIX

Las obras más populares eran melodramas de "alta comedia", como las de Echegaray, que buscaban emocionar al público con golpes de efecto y escenas dramáticas. Los gustos del público y la falta de interés de los empresarios teatrales dificultaban la renovación del teatro.

Intentos Renovadores

Generación del 98

Autores como Unamuno, Azorín y Valle-Inclán intentaron renovar el teatro con obras que reflejaban conflictos religiosos, existenciales y sociales.

Generación del 27

En los años treinta, poetas como García Lorca también buscaron innovar en el teatro.

Grupos y Tendencias del Teatro Español Anterior a 1936

Teatro Comercial

Comedia Burguesa de Benavente

Propuso un teatro sin grandilocuencia, enfocado en ambientes cotidianos y crítica amable a los ideales burgueses. Obras destacadas: "Lo cursi", "Rosas de Otoño", "Los intereses creados", "Señora Ama", "La Malquerida".

Benavente recibió el Premio Nobel en 1922.

Teatro en Verso

Arte verbal modernista representado por autores como Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, y los hermanos Manuel y Antonio Machado.

Teatro Cómico

Autores como los hermanos Álvarez Quintero presentaban una Andalucía tópica y superficial.

Carlos Arniches, con sus sainetes madrileños y "tragedias grotescas", combinaba lo risible con lo conmovedor.

Teatro de Innovación / Dramaturgos de Ruptura

Teatro de los Autores del 98

Unamuno, Azorín, Valle-Inclán y Jacinto Grau crearon un teatro intelectual, complejo y técnico, que rompía con las formas realistas.

Valle-Inclán

Dividió su obra teatral en tres ciclos: Mito, Farsa y Esperpento.

El "Esperpento" presentaba la realidad española de manera exagerada y burlesca.

Obras clave: "Luces de Bohemia", "Martes de carnaval".

Teatro de la Generación del 27 (Teatro Poético)

Autores como Federico García Lorca se vieron tentados por el teatro.

Sus obras se agrupan en tres bloques:

  • Primeras Piezas Teatrales: "El maleficio de la mariposa", "Mariana Pineda".
  • Teatro Vanguardista: "El público".
  • Etapa de Plenitud: "Bodas de sangre", "Yerma", "Doña Rosita la soltera", "La casa de Bernarda Alba".

Lorca abordaba temas como el amor, la violencia, la opresión de la mujer y la crítica a la sociedad tradicional.

El Vanguardismo en Europa y España

Representa una fase de gran innovación y ruptura en la literatura y el lenguaje poético. Este movimiento incluye diversas corrientes conocidas como ismos, que desafían lo tradicional y fragmentan la realidad, haciéndonos percibir el mundo como más complejo.

Concepto

Las vanguardias, término derivado del francés avant-garde, emergen con la crisis del Racionalismo en el XIX y afectan todas las artes. París es el epicentro cultural. Los movimientos de vanguardia buscan igualar el arte con la vida y romper con la relación tradicional entre artista y sociedad.

Características

  • Internacionalismo: se consideran ciudadanos del mundo.
  • Antitradicionalismo: rechazan lo heredado.
  • Arte intelectual: dirigido a aquellos que pueden comprenderlo.
  • Reflejan el espíritu de su tiempo: máquinas, progreso, deporte, humor.
  • Arte grotesco y deshumanizado: sin sentimientos humanos.
  • Espontaneidad: sin trabajo previo minucioso.
  • Contradicción como tema principal.
  • Libertad absoluta del artista.
  • Dependencia entre distintas artes.

Principales Movimientos de Vanguardia

  • Expresionismo (1910-1925): Predomina en Alemania y países nórdicos. Degrada la realidad y aborda temas como prostitución y alcoholismo. Ejemplo en España: Valle-Inclán con "Tirano Banderas".
  • Cubismo (1907 en artes plásticas, 1913 en literatura): Máximo representante Apollinaire. Características: elementos abstractos, eliminación de lo anecdótico y descriptivo, poema como collage.
  • Futurismo (1909): Rechaza el pasado y glorifica el futuro. Características: transgresión gramatical, inclusión de signos musicales y matemáticos, ruptura tipográfica, temas de modernidad.
  • Dadaísmo (1916): Surge en Zurich, caracterizado por aniquilación estética y negación absoluta del arte. Fundador: Tristan Tzara.
  • Surrealismo: Iniciado por Bretón en Francia, busca la liberación total del hombre. Características: escritura automática, defensa de la escritura colectiva, unión de palabras fortuitas, reseña de sueños.

El Vanguardismo en España

El Vanguardismo en España, liderado por Ramón Gómez de la Serna, tiene cuatro etapas:

  • (1909-1918): Primeras manifestaciones, destacando las greguerías de Gómez de la Serna.
  • (1918-1925/27): Plenitud, nacimiento del Ultraísmo y Creacionismo.
  • (1925/27-1930): Inicio del Surrealismo y rehumanización de la poesía.
  • (1930-1936): Vanguardismo comprometido y político.

Ramón Gómez de la Serna

Pionero del Vanguardismo español, conocido por sus greguerías, apuntes breves con humor y metáfora. Fundador del Café de Pombo, centro de reunión literaria.

Movimientos de Vanguardia en España

  • Creacionismo: Rechazo de la mimesis, uso de imágenes ilógicas, suprimen signos de puntuación.
  • Futurismo: Publicado en 1910 en la revista Prometeo por Gómez de la Serna.
  • Ultraísmo (1919): Características: humor, ingenio verbal, antisentimentalismo, disposición tipográfica libre.
  • Surrealismo: Gran repercusión en España, influenciado por Bretón, Dalí y Buñuel. No fue ortodoxo, se usó para comunicar crisis personales y sociales.

Entradas relacionadas: