Técnica de Brazada en Natación: Fase Acuática, Aérea y Respiración
Clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB
Movimientos de los Brazos
A - Tracción o Parte Acuática
La tracción o parte acuática se divide en cuatro momentos:
- Entrada
- Toma y agarre
- Tracción o tirón
- Empuje
I - Entrada de la mano y el brazo
La mano entra al agua directamente frente al hombro correspondiente, siguiendo la línea imaginaria del hombro y la nariz.
El brazo debe estar con el codo más alto que la mano. La mano debe mirar hacia afuera y abajo. El dedo pulgar entra primero al agua, seguido del resto de los dedos, luego la muñeca, el antebrazo y finalmente el codo y el brazo.
Se estira el brazo hacia adelante, la mano rota desde la posición abajo y afuera y pasa a mirar hacia adentro.
II - Toma y Agarre
La mano se desliza hacia abajo y levemente hacia afuera a la posición de agarre. Al ir hacia abajo, el brazo que ingresó flexiona el codo hasta alcanzar la posición de “codo elevado”. La mano y el antebrazo miran hacia atrás y el codo por encima de la muñeca. La parte posterior del brazo está cerca de la superficie, en una posición favorable para aplicar una mayor fuerza propulsiva en la fase de tracción.
III – Tracción o Tirón
Va desde el agarre hasta la línea media del cuerpo por debajo del mismo. El antebrazo está vertical, los dedos apuntan al fondo de la pileta, y la mano se dirige hacia la línea media. El brazo alcanza una flexión de 90º aproximadamente (codo mirando la pared lateral del natatorio) y la mano se dirige hacia adentro, arriba y atrás.
IV – Empuje Final
Es la parte propulsiva final de la brazada. La mano alcanza su máxima aceleración. La mano se dirige hacia afuera, arriba y atrás desde abajo del cuerpo hacia el muslo del nadador. El brazo queda casi en completa extensión, con la palma mirando el muslo para facilitar la salida.
IMPORTANTE: El movimiento de los brazos debe ser progresivamente acelerado debajo del agua. La toma es la parte más lenta, que permite un buen agarre de la mano para evitar que resbale en el agua.
ERRORES COMUNES EN LA FASE ACUÁTICA
- Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido ascendente.
- Que la mano entre en el agua demasiado fuera o demasiado dentro de la línea del hombro.
- Introducir la mano en el agua flexionada o extender la muñeca excesivamente.
- Que al introducir la mano (fase de entrada), ésta golpee el agua.
- Que los dedos de la mano estén abiertos.
- Llevar el codo totalmente extendido en la fase de barrido.
B - Recobro o Parte Aérea
Debido al rolido, aparece en la superficie el hombro, brazo, codo, antebrazo y por último la mano. El recobro se hace de manera relajada, con el codo elevado en la primera mitad y con el antebrazo “colgando del codo”. En la segunda mitad, el brazo se va extendiendo progresivamente buscando la entrada al agua con la palma levemente girada hacia afuera para evitar turbulencias y frente al hombro correspondiente.
Respiración
Es el momento de mayor alteración de la alineación del cuerpo. El nadador gira la cabeza hacia el costado para inspirar por la boca a nivel de la superficie cuando el brazo contrario entra al agua. La inspiración se realiza durante la primera mitad del recobro, con el giro del cuerpo. En la segunda mitad del recobro, la cara entra al agua antes de que la mano del mismo lado entre frente al hombro, comenzando la espiración por boca y nariz.
IMPORTANTE:
- Enseñar la respiración bilateral.
- Impide el desequilibrio técnico.
- Evitará la exageración en el rolido del lado que se respira.
- Facilita el recobro de ambos lados.
- Mejora la tracción en ambos lados.
- Relaja el cuello en distancias largas.
- Permite ver el “lado ciego”.
ERRORES COMUNES EN LA RESPIRACIÓN
- Hacer una inspiración profunda en cada brazada.
- Levantar la cabeza exageradamente.
- Sacar la cara para respirar en la segunda parte del recobro.