El Poder y la Técnica de la Radio: Características, Formatos y Funcionamiento

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB

Características Esenciales de la Radio

  1. Llega directamente a su audiencia: Es el más personal de los medios de comunicación.
  2. Crea imágenes en el oyente: Esta capacidad le confiere gran poder como elemento de incidencia en la audiencia.
  3. Es veloz: Es un medio de comunicación más inmediato, ya que precisa de menos equipos para transmitir el mensaje. Además, requiere poco tiempo de decodificación por parte del oyente.
  4. Es flexible: Requiere pocos recursos para variar la emisión prevista. La publicidad se puede insertar de forma rápida. Además, es flexible para el oyente porque le permite escuchar la radio mientras realiza otras actividades.
  5. Es selectiva: El tiempo limitado obliga a seleccionar rigurosamente los contenidos.
  6. Es pasajera: Aunque esta transitoriedad está cambiando en los últimos años gracias a los pódcasts.
  7. Es económica: Requiere una inversión relativamente baja para su producción. También resulta barata para el oyente.
  8. Dispone del factor sorpresa: La inmediatez permite incluir información de última hora.

Formatos Radiofónicos

Informativos

  • Boletín: Bloque escueto de noticias.
  • Diario hablado: Suele emitirse varias veces al día (normalmente 3).
  • Avance: Noticia relevante que interrumpe la programación habitual.
  • Crónica: Transmite un hecho trascendente desde el lugar donde ocurre o con un enfoque particular.
  • Reportaje: Hecho de interés humano tratado en profundidad.
  • Magacín informativo: Combina varios géneros periodísticos y trata diversos temas con profundidad.
  • Resumen de noticias: Síntesis informativa, a menudo al final del diario hablado.
  • Entrevista: Conversación con uno o varios protagonistas de la actualidad.
  • Radio informativa: Emisora con programación continua de 24 horas basada en noticias, breves reportajes y comentarios de actualidad.

Opinión

  • Crítica: Valoración sobre aspectos culturales, sociales, políticos, etc.
  • Tertulia: Conversación entre varios colaboradores que gira en torno a un tema de actualidad o interés.
  • Debate: Discusión sobre un tema con posturas enfrentadas, a menudo con público y un moderador.
  • Comentario: Análisis o interpretación de la información por parte de un experto en el tema.
  • Editorial: Expresa la opinión institucional de la emisora, de forma similar a la prensa escrita.

Deportivos

  • Magacín deportivo: Programa que gira exclusivamente en torno al deporte, combinando información, entrevistas y opinión.
  • Transmisión de eventos deportivos: Narración en directo de competiciones, a cargo de comentaristas especializados.

Musicales

  • Programa musical especializado: Centrado en un género, artista o época musical concreta.
  • Magacín musical: Combina música con entrevistas, noticias y reportajes del ámbito musical.
  • Radiofórmula musical: Emisión continua de éxitos musicales, generalmente de un estilo determinado.
  • Retransmisión de conciertos: Emisión en directo o diferido de actuaciones musicales.

Entretenimiento

  • Magacín: Programa variado que combina diversos géneros radiofónicos (entrevistas, humor, concursos, música, etc.).
  • Programas de humor: Espacios dedicados a la comedia, sátira (a menudo política), etc.
  • Concursos: Programas basados en la participación de la audiencia, frecuentemente a través de llamadas telefónicas.

Ficción

  • Radioteatro: Representación de obras dramáticas adaptadas al medio sonoro. Fue el género estrella durante las primeras décadas de la radio.
  • Adaptación literaria a la radio: Lectura dramatizada o narración de obras literarias, donde destacan el texto elegido, la voz del locutor y la ambientación sonora.

Características Técnicas de la Radio

La radio es el conjunto de instrumentos, mecanismos e instalaciones a través del cual se realiza la emisión de información destinada al público por medio de ondas hertzianas.

El trabajo en una emisora se divide fundamentalmente en dos áreas: la redacción (donde se preparan los contenidos) y el estudio (donde se realiza la emisión).

Un estudio convencional de radio consta de dos espacios diferenciados por un cristal:

  • El locutorio: Espacio insonorizado donde se encuentran los locutores y los micrófonos.
  • El control: Donde el técnico de sonido opera el equipamiento.

En el control, el técnico cuenta con diferentes dispositivos como:

  • Fuentes de sonido: Reproductores de CD, ordenadores, platos giradiscos, conexiones externas, etc.
  • Mesa de mezclas: Permite combinar y ajustar los niveles de las distintas fuentes de sonido.
  • Controles de salida: Procesadores de audio, codificadores, enlaces de transmisión.
  • Sistemas de monitorización: Altavoces y auriculares para escuchar la señal emitida.

La calidad del sonido en la radio mejora constantemente. También ha mejorado la gestión del espectro de frecuencia, donde pueden convivir una gran variedad de programaciones de un número creciente de emisoras. La invención del transistor fue clave, ya que permitió que los oyentes pudieran escuchar la radio en cualquier lugar con aparatos portátiles.

Centro de Transmisión

El proceso básico de transmisión se puede dividir en 4 partes fundamentales:

  1. Micrófono: Dispositivo capaz de captar los sonidos y convertirlos en señales eléctricas (señal de audio).
  2. Oscilador: Genera una corriente eléctrica de alta frecuencia denominada onda portadora (radiofrecuencia).
  3. Modulador: Combina la señal de audio (información audible) con la onda portadora.
  4. Antena: Elemento que irradia la señal modulada al espacio en forma de ondas electromagnéticas (antena de emisión). Otra antena distinta (antena de recepción) captará estas ondas en el aparato receptor.

Entradas relacionadas: