Técnicas de Anestesia Local y Regional en Odontología: Infiltrativa y Troncular
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB
Técnicas de Anestesia Local y Regional en Odontología
La anestesia local infiltrativa se realiza de distintas maneras, todas ellas encaminadas a llevar la solución anestésica cerca de las terminaciones nerviosas periféricas del diente que se va a intervenir.
Tipos de Anestesia Local Infiltrativa
- Mucosa: La mucosa bucal y sus capas inmediatas pueden anestesiarse colocando sobre ellas sustancias anestésicas. La más conocida es la anestesia tópica, en crema o jalea, aunque su aplicación es muy limitada.
- Submucosa: Es la anestesia más superficial que se puede conseguir por punción. En la práctica, hay 3 variantes dependiendo del nivel al que se aplique:
- Submucosa superficial: Consiste en la aplicación de la anestesia justo por debajo de la mucosa.
- Submucosa profunda o supraperióstica: Es la más usada en odontoestomatología. Se aplica la anestesia justo por encima del periostio, que es la capa de tejido que recubre al hueso alveolar, y por encima del nivel del ápice radicular a nivel del fondo de surco vestibular.
- Papilar: Se aplica la anestesia directamente en la papila interdentaria.
- Subperióstica: En esta técnica, el anestésico se deposita entre el periostio y la cortical del hueso alveolar.
- Intraósea: Se realiza en pleno espesor de la médula del hueso, y tiene 2 variantes:
- Intradiploica: Se deposita la solución anestésica a nivel del ápice radicular, para lo que se usa un instrumento que ayude a perforar la cortical.
- Intraseptal: La inyección se efectúa a nivel de la cresta alveolar.
- Intraligamentosa: La inyección se realiza en el espacio periodontal.
- Intrapulpar: Requiere tener la pulpa expuesta, y se inyecta dentro de la cámara pulpar o el conducto radicular.
Anestesia Regional Troncular
La anestesia regional troncular se realiza poniendo la solución anestésica en contacto con un tronco o rama nerviosa importante. Se realizan bloqueos de troncos nerviosos de la segunda y, sobre todo, de la tercera rama del trigémino. A continuación, se considerarán los nervios de estas ramas que son de importancia para la odontoestomatología:
Nervio Maxilar Superior (V2)
Es la segunda rama del trigémino y tiene una función netamente sensitiva. Algunos nervios de interés derivan directamente del nervio maxilar superior (nervios dentarios anterior, dentario posterior y suborbitario) y otros de su ganglio, el ganglio esfenopalatino (una rama del nervio esfenopalatino: el nervio nasopalatino y los nervios palatinos anterior, medio y posterior).
Nervio Dentario Anterior
Se divide en 3 ramas que van a inervar al incisivo central, lateral y al canino. Por lo tanto, la anestesia de este nervio debe efectuarse a nivel del agujero infraorbitario, que se encuentra a 6 mm del reborde orbitario inferior, y puede abordarse por vía cutánea o intraoral a nivel del fondo de surco del canino. Estructuras anestesiadas: pulpa, periodonto, cortical externa y periostio vestibular de incisivos y caninos homolaterales (si no existe el nervio dentario medio, también inerva los 2 premolares y la raíz mesiovestibular del primer molar) y, por difusión, algunas estructuras correspondientes al nervio suborbitario.