Técnicas de Anestesia en Maxilar Superior e Inferior: Anatomía y Puntos de Referencia
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Técnicas de Anestesia en Maxilar Superior e Inferior: Anatomía y Puntos de Referencia
Anestesia en el Maxilar Inferior
Agujero Mentoniano
Anestesia mentoniana: Se utiliza para alcanzar el ramo incisivo del nervio dentario inferior. Bloquea la sensibilidad de los incisivos y el canino del lado correspondiente, y puede extenderse hasta el primer premolar.
Espina de Spix y Orificio Superior del Conducto Dentario Inferior
Anestesia troncular: Se utiliza para alcanzar el nervio dentario inferior antes de que penetre por el orificio superior del conducto dentario. Bloquea la sensibilidad de todos los dientes de la mitad correspondiente de la mandíbula.
Anatomía del Seno Maxilar
Huesos que Encierran el Orificio del Seno Maxilar
- Arriba: Masas laterales del etmoides
- Abajo: Concha inferior
- Delante: Unguis
- Detrás: Porción vertical del palatino
Anestesia en el Maxilar Superior
Agujero Palatino Anterior y Posterior
Anestesia palatina: Se utiliza para alcanzar el nervio esfenopalatino interno. Bloquea la sensibilidad de la parte anterior del paladar.
Agujero Suborbitario
Anestesia suborbitaria: Alcanza el nervio dentario anterior. Bloquea la sensibilidad de incisivos y caninos del lado correspondiente.
Agujeros Dentarios Posteriores
Anestesia cigomática: Se utiliza para alcanzar el nervio dentario posterior. Bloquea la sensibilidad de los molares del lado correspondiente.
Porción Vertical del Hueso Palatino
Cara Interna
Forma parte de la pared externa de las fosas nasales.
- Cresta turbinal superior: Se articula con el cornete medio.
- Cresta turbinal inferior: Se articula con el cornete inferior.
Cara Externa
- Rugosidad anterior: Se articula con la cara interna del maxilar superior.
- Rugosidad posterior: Se articula con la tuberosidad y la apófisis pterigoides.
- Superficie intermedia: Forma la pared interna de la fosa pterigomaxilar y el conducto palatino posterior.
- Escotadura palatina: Se articula con el cuerpo del esfenoides, formando el agujero esfenopalatino.
Apófisis Orbitaria
- Lado externo (cara anterior): Forma la parte más posterior de la órbita.
- Cara posterior: Forma parte de la fosa pterigomaxilar.
- Apófisis esfenoidal (cara superior): Se encuentra en la base de la apófisis pterigoides, formando el agujero pterigopalatino.
- Cara inferior: Forma la bóveda de las fosas nasales.
- Borde anterior: Se articula con la cara interna del maxilar superior, cerrando la entrada del seno maxilar.
- Borde posterior: Se articula con la cara interna de la apófisis pterigoides.
- Borde inferior (apófisis piramidal): Presenta dos carillas laterales que se articulan con las alas de la apófisis pterigoides y una carilla intermedia que completa la fosa pterigoidea, donde se encuentran los agujeros palatinos accesorios.
Ángulos del Hueso Malar
- Ángulo superior: Se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.
- Ángulos posteriores: Se articulan con la apófisis cigomática del temporal.
- Ángulo anterior e inferior: Se articulan con la apófisis piramidal del maxilar superior.