Técnicas Avanzadas en Cosmetología y Estética: Protocolos Profesionales
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 21,44 KB
Técnicas Cosmetológicas
1. Cosméticos
Cosméticos de higiene y exfoliación
- Funciones: Eliminar por disolución, emulsión o detergencia, abrasión o exfoliación, la suciedad sobre la piel.
- Características: Limpian la piel dejándola suave, sin alterar la emulsión epicutánea y eliminando la sensación de grasa. Poseen un pH ácido o neutro, afín a cada tipo de piel.
- ¿Cuáles son? Leches y lociones limpiadoras, desmaquillantes de ojos, tónicos, exfoliantes, jabones y mascarillas limpiadoras.
Cosméticos protectores o de mantenimiento de la piel
- Funciones:
- Normalizar las funciones de la piel, ayudar a conservar su integridad y mantener la hidratación.
- Protegerla de los factores externos como los detergentes, la exposición al sol o el envejecimiento.
- Características: Deben restituir la humedad mediante sustancias humectantes e impedir la evaporación transepidérmica mediante películas oclusivas.
- ¿Cuáles son? Los productos hidratantes de uso diario y los filtros solares.
Cosméticos de tratamiento
- Funciones: En su formulación se han incluido los principios activos específicos para cada tipo de piel o para las alteraciones estéticas faciales y corporales más frecuentes.
- Características: Se presentan en la forma cosmética más adecuada para que los principios activos ejerzan su acción de la mejor manera posible.
- ¿Cuáles son? Los serums antienvejecimiento, productos despigmentantes, anticelulíticos, reafirmantes, etc.
Técnicas Manuales
1. Masaje estético
- ¿En qué consiste? Se trata de realizar una serie de maniobras más o menos profundas y rítmicas sobre la superficie del cuerpo. Actúa sobre la piel y los tejidos, relajando las terminaciones nerviosas, activando la circulación sanguínea y favoreciendo la oxigenación de los tejidos.
- Indicaciones: En todos los tratamientos y todo tipo de pieles, aunque en cada caso se tendrá que personalizar eligiendo las maniobras que reporten los efectos más beneficiosos.
2. Drenaje linfático manual (DLM)
- ¿En qué consiste? Se trata de un tipo especial de maniobras suaves, lentas y repetitivas con el fin de estimular el sistema linfático, mejorar cuadros edematosos, inflamaciones, retenciones de líquidos orgánicos y desechos metabólicos.
- Indicaciones: En los tratamientos de celulitis, piernas cansadas, acné, rosácea, pieles sensibles y en los tratamientos pre y posquirúrgicos.
3. Masaje mediante técnicas por presión
- ¿En qué consiste? Se basan en la presión en puntos concretos del cuerpo con el fin de obtener respuestas reflejas y secundarias a su aplicación, para conseguir el equilibrio de las funciones corporales, la relajación y mejora indirecta en las alteraciones estéticas.
- Indicaciones: Técnicas de relajación, como tratamiento complementario en acné, adiposidades localizadas, retención de líquidos, arrugas, flacidez, etc.
4. Masaje Kobido
- ¿En qué consiste? Consiste en una combinación de maniobras profundas, repetidas y rápidas con el fin de estimular los nervios faciales, la producción de colágeno y elastina y mejorar el transporte de sangre y linfa. Basado en maniobras de rodamiento, percusión, golpeteo y fricciones.
- Indicaciones: Se denomina el “lifting facial reafirmante”, indicado en todos los tratamientos reafirmantes y antiarrugas.
5. Masaje con piedras calientes o terapia geotermal
- ¿En qué consiste? Combina el masaje tradicional con la aplicación sobre la piel de piedras a distintas temperaturas. Ayuda a equilibrar el sistema nervioso y mejora la circulación sanguínea.
- Indicaciones: Tratamientos de relajación. En tratamientos faciales revitaliza, oxigena e ilumina la piel.
6. Maderoterapia
- ¿En qué consiste? Es una técnica en la que se realiza un masaje riguroso y completo con la ayuda de varios dispositivos de madera. Cada uno de estos instrumentos tiene una forma y un tamaño específico, adaptándose a las diversas áreas del cuerpo.
- Indicaciones: Celulitis, adiposidades localizadas, remodelación corporal y además aliviar dolores musculares y articulares.
7. Masaje con pindas herbales
- ¿En qué consiste? Se realizan presiones con las pindas, que son unos saquitos de tela con una mezcla de hierbas aromáticas y aceites esenciales calentadas al vapor para conseguir dos efectos, el del masaje y el de la aromaterapia, consecuencia del contenido de las pindas. Se aplican calientes.
- Indicaciones: Tratamientos de relajación y antiestrés.
Equipos de Estética Avanzada
1. Equipos de Mecanoterapia
a. Cepillos rotatorios
- ¿En qué consiste? Son unos cepillos cilíndricos accionados por un motor que los hace girar. Se utilizan con una loción jabonosa o un exfoliante.
- Indicaciones: Para completar la limpieza de la piel.
b. Ventosas y pulverizaciones
- ¿En qué consiste? Equipo mecánico que absorbe, comprime y lanza aire a presión.
- Indicaciones: Tiene dos funciones en los tratamientos faciales:
- Facilita la extracción de comedones. Mediante una boquilla de entrada de aire, realiza una succión continua.
- Pulverizar en forma de ducha, tónicos o aguas florales. La boquilla de salida de aire se conecta a una botella con el cosmético.
c. Equipos vibradores
- ¿En qué consiste? Generan una serie de movimientos oscilatorios que se trasmiten a través de accesorios manuales y se aplican directamente sobre la zona a tratar. Pueden llevar infrarrojos incorporados como complemento para producir calor.
- Indicaciones: Complementa o sustituye al masaje manual en tratamientos reductores, relajación, flacidez, etc.
d. Equipo de presoterapia
- ¿En qué consiste? Consiste en un compresor que insufla aire a unas botas o manguitos neumáticos que producen presión sobre las zonas a tratar.
- Indicaciones: Se emplea para prevenir y mejorar la circulación sanguínea y linfática.
e. Peeling ultrasónico
- ¿En qué consiste? Se trasmiten los ultrasonidos a través de una espátula mecánica generando una vibración sobre la superficie de la piel. Ayuda a suavizar y mejorar la textura de la piel, aumenta la renovación celular y facilita la eliminación de células queratinizadas.
- Indicaciones: En faciales combinado con un cosmético específico realiza una exfoliación.
f. Vacumterapia o dermoaspiración
- ¿En qué consiste? En la aplicación de una bomba succionadora a través de rodillos u otros accesorios para realizar un masaje profundo.
- Indicaciones: Adiposidad localizada, remodelación corporal y mejorar la celulitis, tonificando y reafirmando la piel. Cicatrices recientes y estrías no cicatrizadas.
g. Microdermoabrasión
- ¿En qué consiste? Dos tipos:
- Con microcristales de óxido de aluminio: consiste en el paso sobre la piel de microcristales suaves de óxido de aluminio, también conocido como corindón.
- Con puntas de diamante: consta de un cabezal que lleva diferentes dispositivos circulares de acero. La exfoliación es provocada por la acción de aspiración y frotación de las coronas en el tejido.
- Indicaciones: Para conseguir resultados similares a los exfoliantes, pero algo más profundos, ayudando a eliminar cicatrices y disminuir arrugas, marcas de acné, envejecimiento, manchas, estrías no cicatrizadas.
h. Hidrodermoabrasión facial
- ¿En qué consiste? Dispositivo que combina una succión regulable a la vez que se aplica un cosmético queratolítico para humectar la piel, produciendo una exfoliación.
- Indicaciones: Mejora el tono y la textura de la piel a la vez que hidrata en profundidad y mejora el flujo sanguíneo.
i. Oxigenoterapia facial
- ¿En qué consiste? Se basa en la proyección sobre la piel de oxígeno con una pureza que puede llegar al 96%. Produce una estimulación de la microcirculación cutánea, mejora los signos de envejecimiento de la piel y aumenta la hidratación.
- Indicaciones: Pieles desvitalizadas, envejecimiento, reafirmación tisular, favorece la penetración de activos.
2. Electroterapia
a. Ionización o iontoforesis
- ¿En qué consiste? Aprovecha la corriente galvánica para incrementar el grado de penetración de determinadas sustancias, gracias a los efectos polares de rechazo de iones.
- Indicaciones: Cuando se desee potenciar la penetración de un activo.
b. Gimnasia pasiva o electroestimulación
- ¿En qué consiste? Efectos excitomotrices. Consigue la contracción muscular gracias a la estimulación de las fibras nerviosas o musculares, empleándose para mejorar el tono muscular.
- Indicaciones: Reafirmación y tonificación muscular.
c. Alta frecuencia D’Arsonval
- ¿En qué consiste? Son corrientes variables de alta frecuencia y baja intensidad. Los electrodos son generalmente un tubo hueco de vidrio en su interior tienen un gas como es el neón al vacío.
- Indicaciones: Consiguen diferentes efectos:
- Aplicación directa: acción calmante y descongestiva.
- Aplicación chisporroteo: el electrodo se separa a unos milímetros acción antiséptica y bactericida y se aprovecha en pieles con acné.
- Aplicación indirecta: efectos estimulantes, térmicos y regeneradores.
d. Radiofrecuencia
- ¿En qué consiste? Son corrientes de alta frecuencia, baja tensión y elevada intensidad. Se produce un calentamiento profundo que afecta a la dermis y al tejido graso subcutáneo, sin dañar la epidermis. Provoca un aumento en la circulación sanguínea y linfática favoreciendo la eliminación de líquidos, grasas y toxinas. Facilita la formación de nuevo colágeno, permitiendo que todo el tejido adquiera firmeza.
- Indicaciones: Remodelación facial y corporal, hidratación.
e. Ultrasonidos
- ¿En qué consiste? Son ondas sonoras de alta frecuencia. Consiguen un efecto térmico a nivel profundo, analgesia sobre las terminaciones nerviosas y ruptura de grandes moléculas.
- Indicaciones: Adiposidades localizadas, celulitis compacta y fibrosa.
f. HIFU (Ultrasonido focalizado de alta intensidad)
- ¿En qué consiste? Es un sistema de rejuvenecimiento y remodelación corporal y facial, que, sin ser invasivo, mejora la estructura, tonicidad y apariencia de la piel, siendo capaz también de reducir los cúmulos grasos de adiposidad localizada.
- Indicaciones: Reduce arrugas, remodelación y reafirmación facial y adiposidad localizada.
g. Cavitación
- ¿En qué consiste? Se trata de ultrasonidos de baja frecuencia. Se genera un fenómeno físico de agitación molecular con la producción de microburbujas dentro del tejido adiposo. Mediante la creación de estas microburbujas se logran romper los adipocitos, eliminando de esta manera los cúmulos de grasa localizada. Cuando los adipocitos se rompen, se transforman en líquido que será posteriormente expulsado a través de la orina y el sistema linfático. Su misión es reducir la grasa localizada.
- Indicaciones: Reducir la grasa localizada. Celulitis.
3. Radiaciones Electromagnéticas
a. Radiación ultravioleta
- ¿En qué consiste? Su uso se centra en el bronceado mediante UVA, funciona mediante la exposición a lámparas que emplean filtros para permitir solo el paso de esta radiación.
b. Termolipólisis
- ¿En qué consiste? Se emplean bandas térmicas para aumentar el metabolismo intracelular y así la lipolisis (destrucción de la grasa).
- Indicaciones: Se emplea para el tratamiento de adiposidades, celulitis u obesidad y facilita la penetración de sustancias.
c. Radiación infrarrojos
- ¿En qué consiste? Los equipos de infrarrojos están indicados para el tratamiento de estructuras profundas como la hipodermis. Tienen una acción antiinflamatoria, analgésica y oxigena los tejidos cutáneos. Se pueden aplicar mediante lámpara o con bandas térmicas de infrarrojos conectadas a un equipo.
- Indicaciones: Para favorecer la absorción cutánea, tratamientos de relajación.
d. Criolipolisis
- ¿En qué consiste? El objetivo principal consiste en provocar gracias a la aplicación de frío, una inflamación del tejido graso subcutáneo con el fin de estimular la apoptosis celular (muerte celular programada) y conseguir la destrucción selectiva de los adipocitos o células grasas.
- Indicaciones: Remodelación corporal en adiposidades localizadas.
e. Sondas de frío
- ¿En qué consiste? Se trata de un manípulo para aplicar frío de forma puntual.
- Indicaciones: Se utilizan para efectos calmantes y descongestivos o drenantes en contorno de ojos. Aumenta la oxigenación celular y estimula la reafirmación de tejidos a nivel local.
f. Láser
- ¿En qué consiste? Son emisiones de luz monocromática, direccional, polarizada, coherente y de alta densidad.
- Indicaciones: Se emplean láser de baja potencia o atérmicos (diodo y helio-neón), para aquellos tratamientos donde se necesite mejorar la microcirculación y el trofismo celular: arrugas, piel desvitalizada, flacidez y acné; y en los corporales de celulitis, estrías, flacidez, cicatrices y posoperatorios. En el campo de la estética principalmente se utiliza en depilación.
g. IPL o luz pulsada intensa
- ¿En qué consiste? Se trata de un haz de luz no coherente y policromática.
- Indicaciones: Tratamientos de fotorejuvenecimiento, cicatrices, pigmentaciones de la piel, acné, fotodepilación, eritemas y rosácea.
h. Equipos de fototerapia LED
- ¿En qué consiste? Se utiliza una luz coloreada para conseguir la estimulación del metabolismo celular de la zona del cuerpo a tratar. Esta técnica se basa en la energía del color, generan diversos efectos y penetran en la piel a diferente profundidad para equilibrar ciertas alteraciones estéticas.
- Indicaciones: Rejuvenecimiento y reafirmación cutánea, acné, pigmentaciones epidérmicas.
El Protocolo Estético
El protocolo estético establece un conjunto de normas y procedimientos que se han de llevar a cabo de forma sistemática para alcanzar unos objetivos.
1. Objetivos de los protocolos
- Aumentar la efectividad y productividad de las tareas para el correcto desarrollo de las actividades profesionales de cada trabajador del centro.
- Utilizar de manera adecuada las tecnologías y las técnicas en los procesos.
- Evitar la improvisación y mejorar la calidad de la atención dispensada al cliente y del conjunto de procesos necesarios para la buena marcha del centro.
- Alcanzar la homogeneidad en los trabajos desarrollados por todos los profesionales mediante el empleo de los mismos sistemas y procesos.
Para realizar el diseño de protocolos y elaborar los procedimientos de trabajo es necesario realizar el diagnóstico estético y valorar sus necesidades y expectativas. Para ello tendremos que:
- Conocer y reconocer las alteraciones de la piel.
- Dominar las técnicas manuales de masaje.
- Conocer las técnicas electroestéticas.
- Poseer alto conocimiento en cosmetología.
- Saber escuchar para detectar las demandas del cliente.
2. Elementos del protocolo
Un protocolo estándar de tratamiento estético debe constar de los siguientes elementos:
a. Denominación
Debe ofrecer información escueta sobre el tipo de tratamiento (reductor, antiedad, hidratación, etc.).
b. Duración de la sesión o número de sesiones
Debe indicar la duración de la sesión, si es una sesión individual o el número de sesiones que incluye el tratamiento si se trata de un pack, oferta, kit, etc.
c. Objetivos del tratamiento
Se describe brevemente la finalidad del tratamiento y los resultados que se pretenden conseguir.
d. Profesional que lo ejecuta
Nombre del profesional que realiza el tratamiento y que será el responsable de este.
e. Análisis y estudio de la zona a tratar
Todos los datos procedentes tanto del estudio de la zona a tratar como de la entrevista se anotarán en la ficha o dossier técnico. Este dossier incluirá los datos del análisis de control de cada sesión y los cambios oportunos realizados según la evolución del tratamiento.
f. Fases de ejecución del tratamiento
1. Preparación. Objetivos:
- Eliminar restos de cosméticos decorativos y suciedad de la piel mediante el desmaquillado.
- Vencer las barreras naturales de la piel y hacerla más receptiva al tratamiento, permitiendo una mayor absorción de los principios activos que se apliquen y una activación de la microcirculación para mejorar la oxigenación interna de la piel. Incluye: limpieza superficial, exfoliación, calor seco o húmedo (vapor, toallas calientes, etc.), peeling ultrasónico, lámpara de infrarrojos, maniobras manuales preparatorias, técnicas de relajación, etc.
Estas técnicas se eligen y combinan en función del efecto que queramos conseguir y del estado de la piel.
2. Núcleo
Es la parte principal del tratamiento, donde se aplican las técnicas más específicas para cada alteración. Estas se pueden realizar solas o asociadas a otras, siempre teniendo en cuenta que hay que sumar aquellas técnicas que se refuerzan y complementan para optimizar los resultados.
Se pueden emplear:
- Técnicas cosméticas
- Técnicas manuales
- Técnicas electroestéticas
- Técnicas basadas en las radiaciones
- Técnicas con efecto físico/mecánico
3. Finalización
En esta última fase se persiguen dos objetivos fundamentales:
- Reforzar la fase anterior, con cosméticos como las mascarillas para producir efectos complementarios a las técnicas empleadas.
- Relajar al cliente y calmar la piel para que asimile mejor el tratamiento realizado.
En los tratamientos faciales suelen emplearse mascarillas a las que se les pueden añadir suplementos biológicos, aceites esenciales, etc. A continuación, se puede aplicar una ducha fría o tibia con el fin de terminar de retirar los restos que puedan quedar y para proporcionar un efecto calmante y refrescante. Se finaliza con la aplicación de una crema base adecuada de piel y es aconsejable dejar reposar 5 minutos al cliente.
En los tratamientos corporales, frecuentemente se termina con un masaje, y en el caso de envolturas con una ducha y la aplicación de una emulsión corporal.
g. Asesoramiento profesional
Incluye los consejos sobre cuidados cosméticos y venta de productos y como utilizarlos, sobre hábitos e información de otros servicios. Esta fase es también muy importante, ya que de ella dependerá la optimización del tratamiento y la obtención de resultados más duraderos. Los clientes deben ser asesorados sobre los tipos de cosméticos que deben utilizar en casa y las pautas de utilización.
h. Evaluación de los resultados
Se evaluarán los resultados del tratamiento desde el punto de vista profesional y también desde el grado de satisfacción del cliente, con las preguntas necesarias.
i. Derivación del cliente a otros profesionales
La colaboración entre el profesional de estética integral y profesionales de la medicina es muy importante en determinadas alteraciones cutáneas.
3. Adaptación de las sesiones
El protocolo de tratamiento debe ir personalizado en cuanto a duración, número y secuenciación de las sesiones (semanal, mensual).
- Duración: 1 h - 1 h y 30 min.
- Se empezará con unas sesiones de tratamiento de choque, más activas, para provocar mayor reacción de la piel y los tejidos.
- Secuenciación: 1 o 2 sesiones semanales e ir espaciándolas según los resultados obtenidos.