Técnicas Avanzadas de Moldeo de Resinas y Reciclaje de Plásticos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Moldeo por Inyección de Resina

Dos caras con buen acabado, menos rápido, moldes más costosos. Molde con malla colocada e inyección de resina + catalizador.

Ventajas:

  • Superficies lisas en ambas caras.
  • Ausencia de burbujas de aire en la pieza.
  • Posibilidad de obtener espesores diferenciados.
  • Automatización del proceso.
  • Extrema higiene del proceso de trabajo.

Inconvenientes:

  • Necesidad de equipos adecuados para el desplazamiento de moldes.
  • Espesor mínimo obtenido no inferior a 1,8-2mm.

Moldeo por Presión en Caliente

Utilización de resina y catalizador en grano, acabado óptimo, equipo muy costoso, procedimiento lento.

Ventajas:

  • Óptimo aspecto superficial.
  • Baja contracción de las piezas fabricadas.
  • Combinación de las piezas fabricadas con material o con premezclados con masa.
  • Permite fabricar piezas de medianas y grandes dimensiones incluso con pequeño espesor.

Inconvenientes:

  • Elevado coste de los equipos y moldes.
  • Empleo limitado de piezas con concavidades a menos que se utilicen moldes desarticulables con los cuales son visibles las líneas de unión.

Moldeo con Molde de Silicona

Materiales Compuestos: Composites

Matriz resina epoxy, fenólica, etc: (fibra de carbono, fibra de vidrio y fibra de kevlar)

Matriz metálica: cerámica

Matriz orgánica o metálica: (boro, carburo de silicio y metales)

Reciclaje en Cascada

En cada reciclaje pierde cualidades, se le da un uso inferior, hasta 3ª generación, indicado con un triángulo sobre el objeto.

Principales Sistemas de Reciclaje

  • Por termólisis: Elevada temperatura sin oxígeno. El plástico no tiene contacto con la fuente de calor, no se quema. Se destruyen los enlaces químicos y se recuperan los materiales originales.
  • Por pirólisis: Con una temperatura elevada (500º) y ausencia de oxígeno, se descompone el material con un catalizador obteniendo propano, pudiéndolo utilizar como fuente de energía.
  • Por trituración criogénica: Se somete el plástico a unos -200º y con el estado frágil en que se encuentra se tritura con mayor facilidad.

Reparación de Plásticos

Identificación

1-Polietileno tereftalato (PET) / 2-Polietileno alta densidad (PEAD)

3-Cloruro de polivinilo (PVC) / 4-Polietileno baja densidad (PEBD)

5-Polipropileno (PP) / 6-Poliestireno (PS) / 7-Otros plásticos

Se diferencian de los termoestables o de la goma vulcanizada en que éstos últimos no funden al elevarlos a altas temperaturas sino que se queman, siendo imposible volver a moldearlos.

Proceso para Distinguir entre un Termoplástico y un Termoestable

Si la rotura producida muestra el interior del plástico y este es duro y fibroso, es un termoestable. Cortar con un cúter una fina tira de una parte no vista del elemento; si al cortarla tiende a rizarse, se trata de un termoplástico; si por el contrario se queda en punta, es un termoestable. También es posible identificarlos aplicando calor al material: si se reblandece y fluye, es un termoplástico; si por el contrario no se reblandece y se destruye, es un termoestable.

Entradas relacionadas: