Técnicas Avanzadas de Natación Estilo Crol: Optimización de la Alineación y Fases de Brazada

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB

Estilo Crol: Características Principales

El crol es un estilo de natación que se caracteriza por su versatilidad. En pruebas de estilo libre, se permite nadar en cualquier estilo. Sin embargo, en pruebas de estilos y relevos, se puede nadar en cualquier estilo excepto espalda, braza o mariposa.

Virajes en el Estilo Crol

En los virajes, es fundamental tocar la pared con cualquier parte del cuerpo. Los nadadores solo pueden permanecer sumergidos durante un máximo de 15 metros después de las salidas o virajes.

Alineación Corporal en el Estilo Crol

Alineación Horizontal

  • Mantener el cuerpo lo más alto posible en la superficie del agua.
  • Lograr un desplazamiento constante y uniforme.
  • Posicionar la cabeza más alta que la cadera, y la cadera más alta que los pies.
  • El nivel del agua debe estar a la altura del nacimiento del cabello.
  • Mantener la vista aproximadamente 15 metros hacia adelante.

Alineación Lateral (Eje Antero-posterior)

  • Mantener las caderas y piernas dentro del ancho del cuerpo.
  • Realizar un recobro alto y mantener la mano baja.
  • Introducir la mano en el agua entre la cabeza y el hombro.

Alineación Lateral (Eje Longitudinal)

  • Mantener un ángulo de aproximadamente 45º a cada lado del cuerpo a partir de la posición de prono.
  • Tener en cuenta que un mayor rolido implica una mayor resistencia al avance.
  • Realizar la inspiración aprovechando el rolido y antes de que la mano inicie el recobro. La inspiración debe finalizar antes de que la mano entre en el agua.

Fases de la Acción de Brazos en el Estilo Crol

La brazada en crol se divide en cinco fases:

  1. Entrada de la mano
  2. Barrido descendente
  3. Barrido hacia adentro
  4. Barrido ascendente
  5. Recobro

1. Entrada de la Mano

La mano debe entrar por delante de la cara, entre la mitad de la cabeza y la punta del hombro. Las puntas de los dedos deben ser lo primero en entrar, con el codo alto y el brazo ligeramente flexionado. Se debe realizar un deslizamiento de la mano con la palma ligeramente hacia afuera.

Errores comunes en la entrada de la mano:

  • Excesiva pronación.
  • Cruzar las manos más allá de la línea central o abrirlas demasiado.
  • Golpear el agua con la mano.

2. Barrido Descendente

La mano entra en el "agujero" y se alarga hacia adelante bajo la superficie, alcanzando una profundidad de 40-60 cm. El movimiento de la mano es más rápido que el del codo.

Errores comunes en el barrido descendente:

  • Barrer hacia adentro antes de tiempo sin extender el brazo tras la entrada.
  • Codo caído y empujar el agua con la palma de la mano hacia abajo.

3. Barrido Hacia Adentro (Tirón)

La mano se encuentra en el punto más profundo del barrido hacia abajo. El codo debe alcanzar una flexión de unos 90º al llegar a la vertical del hombro.

Errores comunes en el barrido hacia adentro:

  • Inclinar la mano hacia adentro antes de pasar la línea del hombro.
  • Empujar directamente hacia atrás sin realizar el barrido hacia adentro.
  • Deslizar la mano en lugar de orientarla hacia adentro y hacia arriba durante el barrido.
  • Cruzar excesivamente la línea media del cuerpo.

4. Barrido Ascendente (Empuje)

Esta es la fase de mayor propulsión.

Errores comunes en el barrido ascendente:

  • Creer que es un movimiento de empuje directo hacia arriba.
  • Levantar agua.

5. Recobro

Lo primero que debe salir del agua es el codo, que debe permanecer más alto que la mano durante toda la fase aérea.

Errores comunes en el recobro:

  • Acelerar el movimiento.
  • Recobrar de forma lateral.
  • Pasar la mano por encima del codo.
  • Cruzar demasiado la mano en la entrada.
  • Recobrar con el brazo extendido.

Entradas relacionadas: