Técnicas de Blanqueamiento Interno en Medicina y Salud

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

TÉCNICAS DE BLANQUEAMIENTO INTERNO

Cuáles son las técnicas de blanqueamiento interno:

  • Técnica intracameral mediata o walking bleaching.
  • Técnica intracameral ambulatoria con cubeta.
  • Técnica intracameral inmediata: Tratamiento en el consultorio.
  • Técnica termo-catalítica: Se aplicaba el producto y posteriormente se aplicaba un instrumento con calor, Cayó en desuso porque era una técnica muy agresiva y al meterle calor al diente las probabilidades de daño eran mayores.

PRE-requisitos comunes en todas las técnicas:

  1. Anamnesis cuidadosa.
  2. Obtener información y darle al paciente el plan de tratamiento y pronóstico del caso.
  3. Toma de color que presenta el paciente; si es posible con registro fotográfico.
  4. Verificar el estado periodontal y la calidad del tratamiento endodóntico.
  5. Medir la corona clínica con sonda periodontal.
  6. Aislamiento absoluto del campo operatorio.
  7. Protección de los tejidos blandos con Vaselina u Opaldam.
  8. Eliminamos el material restaurador que está en la cámara pulpar.
  9. Logramos un buen acceso a la cámara pulpar.
  10. Eliminamos los restos de material de obturación de conducto y la pulpa necrótica que puedo haber quedado en la cámara pulpar.
  11. Lavamos con hipoclorito de sodio para limpiar todos los restos de material.
  12. Eliminamos el material de obturación hasta 2 o 3 mm del límite amelo-cementario vestibular con instrumentos rotatorios a baja velocidad e instrumentos calientes.
  13. Realizamos el sellado del conducto colocando hidróxido de calcio sobre la gutapercha y luego sobre este, cemento de vidrio ionomérico, fosfato de zinc IRM o calipolicarboxilato.
  14. Verificamos radiográficamente la forma que tiene nuestra barrera.
  15. Se coloca el producto en la cámara pulpar.
  16. Se restaura y se sella temporalmente.

TECNICA INTRACAMERAL MEDIATA O WALKIN BLEACHING

  1. Selección de caso.
  2. Diagnóstico.
  3. Evaluación clínica y radiográfica del estado y tratamiento de conducto. Es importante que no haya ninguna patología periapical.
  4. Realizamos una profilaxis en el consultorio.
  5. Determinamos el color del diente a tratar.
  6. Hacemos un registro fotográfico y se lo mostramos al paciente.
  7. Protección de los tejidos blandos.
  8. Aislamiento absoluto del campo.
  9. Veremos la inclusión de los cuernos pulpares; es decir, tenemos que bajar la gutapercha que fue cortada a un límite muy coronal.
  10. Eliminamos toda la dentina que esté teñida o pigmentada; restos de cemento o de material de obturación que estén dentro de la cámara pulpar.
  11. Desobturación del conducto hasta un plano localizado inmediatamente 2-3 mm por debajo de la cresta.
  12. Lavamos profusamente con hipoclorito de sodio.
  13. Colocación del material: primero se coloca la barrera de hidróxido de calcio, luego el vidrio ionomérico, se lleva el agente blanqueador y finalmente se sella.

Complicaciones y efectos adversos del blanqueamiento

El blanqueamiento puede traer complicaciones y efectos adversos en los tejidos duros, en los tejidos blandos y en las restauraciones.

TEJIDOS DUROS

Le pueden producir efectos adversos locales, tanto en dentina como en esmalte, particularmente después de hacer un blanqueamiento se altera la microdureza del esmalte.

Otros cambios que se han presentado en los tejidos duros son: cambios mínimos si se compara con la superficie del esmalte después de acondicionado con ácido fosfórico. La resorción radicular cervical externa no es inmediata.

TEJIDOS BLANDOS

El peróxido de hidrógeno al 30% causa irritación severa y quemaduras en piel y ojos. Su ingestión provoca irritación del estómago y esófago provocando sangrado y distensión repentina. Vesículas y úlceras en la cavidad bucal por exposición accidental. El uso prolongado del peróxido puede provocar crecimiento de Candida albicans.

Entradas relacionadas: