Técnicas de Centrifugación: Analítica y Preparativa
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 2,71 KB
Técnicas de Centrifugación
1. Centrifugación Analítica
Aunque no es común en el laboratorio clínico, la centrifugación analítica tiene diversas aplicaciones, entre ellas:
- Determinar la pureza de un compuesto.
- Analizar la proporción relativa de los componentes de una mezcla.
- Comprender e interpretar las estructuras moleculares de diferentes compuestos.
Esta técnica implica centrifugar un pequeño volumen de una muestra altamente purificada a velocidades extremadamente altas (ultracentrifugación). Durante el proceso, se utiliza un sistema óptico para observar las moléculas. Los tubos de centrífuga deben ser de cuarzo para permitir el paso de la luz visible y ultravioleta.
2. Centrifugación Preparativa
La centrifugación preparativa, ampliamente utilizada en el laboratorio clínico, se enfoca en separar los componentes de una mezcla. Se trabaja con volúmenes de muestra más grandes, y su objetivo principal es preparar o adecuar la muestra para análisis posteriores. Existen dos tipos principales:
2.1. Centrifugación Preparativa Diferencial
Esta técnica, la más común, se utiliza principalmente para sedimentar células en sangre y orina. El procedimiento implica los siguientes pasos:
- Centrifugar la muestra a baja velocidad y recoger el sobrenadante.
- Centrifugar el sobrenadante obtenido a velocidad media y recoger el nuevo sobrenadante.
- Centrifugar este último sobrenadante a alta velocidad.
2.2. Centrifugación Preparativa en Gradiente de Densidad
En esta técnica, la muestra se coloca en un fluido con un gradiente de densidad. Al centrifugar, las partículas se distribuyen en fracciones de diferentes densidades dentro del fluido. Esto permite la separación de varios o todos los componentes de la muestra, y facilita la realización de mediciones analíticas. La muestra se coloca en la parte superior como una banda delgada, y después de la centrifugación, los componentes separados se observan como diferentes bandas.
2.2.1. Centrifugación Zonal
Utiliza un gradiente preformado, continuo o discontinuo, con una densidad máxima menor que la del componente más denso de la muestra. La muestra se coloca encima del gradiente y se centrifuga, lo que resulta en la sedimentación de las partículas en zonas o bandas discretas.
2.2.2. Centrifugación Isopícnica
Se emplea un gradiente continuo de densidad con una densidad máxima mayor que la del componente más denso de la muestra. En este caso, las partículas, células, etc., nunca se sedimentan en el fondo del tubo, sino que alcanzan una posición estable dentro del gradiente de acuerdo con su densidad.