Técnicas de Cine: Movimientos de Cámara, Ángulos, Montaje y Producción Audiovisual
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,61 KB
Movimientos de Cámara
Los movimientos de cámara son esenciales para:
- Recrear sensaciones
- Simular el punto de vista
- Recrear efectos especiales
- Establecer relaciones entre personajes y/o elementos
Tipos de Movimientos
1. Pedestal
- Traveling: Movimiento lateral de la cámara (derecha o izquierda).
- Dolly: Movimiento de la cámara hacia adelante o hacia atrás.
2. Eje
- Tilt: Movimiento vertical de la cámara (arriba y abajo).
- Paneo: Movimiento horizontal de la cámara (derecha e izquierda).
3. Lente
- Zoom: Acercamiento o alejamiento óptico mediante el ajuste de la lente.
Angulación de Cámara
La angulación se refiere a la posición de la cámara en relación con el ángulo de la mirada.
Tipos de Angulación
- Picado: La cámara se sitúa por encima del sujeto, transmitiendo inferioridad.
- Contrapicado: La cámara se sitúa por debajo del sujeto, transmitiendo superioridad.
- Cenital: La cámara se sitúa completamente por encima del sujeto, en una vista de pájaro, creando una sensación de omnipresencia.
- Nadir: La cámara se sitúa completamente por debajo del sujeto.
Inclinación de Cámara
La inclinación se refiere a la rotación de la cámara sobre su eje horizontal.
- Derecha - Izquierda
- Positivo - Negativo
- Ascenso - Caída
La inclinación "expresa desequilibrio emocional o psicológico de la escena o personaje".
Principios Fundamentales del Montaje
El montaje se define como el "ordenamiento lógico y rítmico" de los planos.
Momentos del Montaje
- Guion
- Composición del encuadre
- Edición
1. Continuidad
- Raccord: Consistencia entre planos consecutivos.
- Eje: Líneas de referencia para la ubicación espacial.
- Ejes de mirada (entre los personajes)
- Ejes de movimiento
- Ejes de cámara
2. Transiciones
- Corte directo: Unión de dos planos sin efecto visual (tomas, escenas, secuencias).
- Disolvencia: Un plano se desvanece mientras otro aparece gradualmente (escenas).
- Fundido a negro: La imagen se desvanece a negro (secuencias).
- Barrido: Un plano empuja al otro fuera de la pantalla (escenas).
- Cortina: Un plano se abre o cierra como una cortina (escenas y secuencias).
3. Elipsis
Supresión de elementos narrativos o descriptivos que no son necesarios para la comprensión de la historia.
Razones para aplicar la Elipsis
- Tiempo: Para avanzar en la historia.
- Narrativas: Para crear impacto o humor.
- Técnicas: Para evitar filmar escenas complejas o costosas.
- Sociales: Para censurar o sugerir eventos implícitos (violencia, etc.).
Efecto Kulechov y Eisenstein
Efecto Kulechov: Demuestra el poder del montaje para crear significado. Una misma imagen puede tener diferentes interpretaciones según el contexto en el que se coloque.
Eisenstein: Defendía el orden lógico del montaje, donde una imagen seguida de otra genera un significado. Ejemplo: Tesis (mirada lujuriosa) + Antítesis (mujer) = Síntesis (deseo).
Tipos de Montaje según Marcel Martin
1. Narrativo
Su objetivo es hacer entender la historia.
- Lineal: Los eventos se presentan en orden cronológico.
- Invertido: La historia se narra desde un punto no cronológico, incluso desde el final.
- Alternado: Se narran historias simultáneas en diferentes lugares.
- Paralelo: Se narran dos historias que ocurrieron en diferentes tiempos y lugares (flashbacks).
2. Ideológico
Busca transmitir un mensaje o idea más allá de la simple narración.
- Por analogía: Comparación entre dos situaciones o conceptos.
- Contraste: Oposición de ideas o imágenes (odio vs. amor).
- Causa: Una imagen seguida de la escena que explica su causa.
- Consecuencia: Una imagen seguida de la escena que muestra su consecuencia.
- Temporalidad: Establece una relación temporal entre eventos.
3. Rítmico
Se centra en el ritmo y la duración de los planos.
- Interno: Movimiento dentro del encuadre (personaje corriendo).
- Externo: Transiciones y movimientos de cámara que generan sensaciones.
Proceso de Producción Audiovisual
1. Preproducción
- Idea: Definir protagonista, antagonista y conflicto central.
- Sinopsis: Resumen de la historia (inicio, desarrollo del conflicto, desenlace).
- Tratamiento: Desarrollo de la línea argumental, acciones y escaleta.
- Desarrollo de personajes: Descripción física, psicológica y relaciones sociales.
- Guion literario: Acciones, diálogos y parlamentos.
- Guion técnico: Especificaciones técnicas de cada plano.