Técnicas de Corta Forestal: Tala Rasa y Aclareo Sucesivo para la Gestión Sostenible
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,98 KB
Técnicas de Corta Forestal: Tala Rasa
Características
- La más sencilla. Se corta de golpe “a hecho” todo el tranzón, (que puede ser mayor o igual que los rodales).
- La regeneración aparece después por efecto de rebrote, o bien nace de las semillas propias del tranzón cortado o incluso de los aledaños.
- Otras veces simplemente se repuebla (como suele hacerse con chopos, Pinus radiata, eucaliptos...).
- Normalmente conduce a masas regulares.
- Deja un aspecto desolado y causa serios impactos visuales si las unidades son extensas.
- Los impactos son menores cuando se dejan árboles padres, o se corta por fajas estrechas (en este caso existe un aporte complementario de semillas desde la masa contigua que queda en pie).
Ventajas
- Se consigue un rendimiento uniforme y homogéneo.
- Es sencilla y económica.
Aplicaciones
- En España se aplica a:
- Quercus (leña y carbón, 15-30 años) y eucaliptos (12-15 años) a monte bajo.
- Pinus radiata (20-40 años) y Populus (12-15 años).
- Pinus pinaster, halepensis y sylvestris (60-100 años).
Procedimiento
A hecho con reserva de árboles padres
- Se dejan del 20-30 % de árboles padres con espaciamiento medio de H o 2H.
- Se cortan posteriormente a los 5-10 años una vez conseguida la regeneración.
- Se trata, pues, de una corta a hecho en dos partes.
Cortas por Aclareo Sucesivo Uniforme
Características
- Dan lugar a masas regulares.
- Consiste en la extracción total de árboles, pero de una forma paulatina y continua durante un tiempo (periodo de regeneración) inferior a la duración de una clase artificial de edad (20 años).
- Es el método más usado en nuestros montes.
Aplicación
- Para regenerar monte alto (de masas puras o mixtas).
Procedimiento
Cortas preparatorias
- Con ellas se pretende dejar espacio para que se desarrollen las copas de los árboles padres (productores de semilla) y que la luz llegue al suelo.
- Elimina aproximadamente un 25 % de la masa. Se realizan cuando no ha habido clareos previos.
- Se extraen árboles que dificulten el crecimiento de árboles padres y en mal estado.
Cortas diseminatorias
- Se realiza para favorecer la diseminación de semillas. Por ello, se realiza en los años en que la producción de semilla es más abundante.
- Se extrae de un 25 a un 50 % de la masa.
Cortas finales
- Extraen el resto de la masa vieja una vez conseguida la regeneración.
- Es posible que pueda darse, previamente a la corta final, una corta aclaratoria para proteger el repoblado. Si se realizan, se efectúan unos 5 años previos a la corta final.