Técnicas de Counselling: Guía Completa para Ayudar
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 5,34 KB
TRABAJO DEL AYUDANTE (examen)
Establecer un vínculo
- Establecer un vínculo con la otra persona: se trata de establecer una relación de cooperación.
- Desde el rol del ayudante: no soy tu amigo. No estamos en una situación de simetría.
- Desde las actitudes del ayudante:
- Distancia óptima: No crear dependencia, que no influya en la relación profesional.
- Diagnosticar sin etiquetar: Es como una foto. El diagnóstico se trabaja como una Hipótesis primera (cómo piensas que se va a poder ir trabajando el caso) en relación a la realidad externa, realidad interna, partir “en blanco” (sin etiquetas).
- Relación de cooperación: Vamos a trabajar juntos pero no es una relación simétrica.
- Compromiso ético: Nada sale de ahí excepto en caso de supervisión o que se ponga en peligro su vida o la de otras personas.
Acoger para explorar
- Acoger para explorar: el profesional debe conseguir que el ayudado no se sienta juzgado, que sienta suficiente confianza para poder hablar. Mediante la empatía, el lenguaje no verbal del profesional, etc. Solo escuchar, sin juzgar.
- El valor de la acogida
- Respeto al lenguaje
- Te acojo con mi forma de mirar, escuchar, estar…
- Favorecer la narración (que la otra persona te cuente)
- Valor terapéutico de la narración
- Narrar para poner orden y dar sentido
Validar sentimientos y emociones
- Validar sentimientos y emociones: ayudar al usuario a que exprese, encauce y sea dueño de sus propias emociones y sentimientos. “Que la persona sienta que tiene el derecho a sentir esas emociones”.
- Tema de inteligencia emocional
- Valor de las emociones y sentimientos (“como no te vas a sentir así...”)
- Validar y dar permiso
- Ayudar a reconocer, a expresar, a nombrar los sentimientos
- Controlando sentimientos angustiosos
Personalizar el problema
- Personalizar: acompañar al ayudado a tomar conciencia de que, aunque las causas del problema se deban al contexto o a otras personas, en el fondo, el problema es suyo. Y es él quien quiere y puede hacer algo, al margen de los que hagan los demás. “Personalizar el problema” bajar el locus de control externo al interno.
- El problema es de quien lo tiene
- Locus del control: Interno: aquellas cosas que dependen de mí. Externo: lo que no depende de mí. Hay gente que nada es culpa suya, el locus de control interno te hace asumir la responsabilidad y tomar decisiones.
- ¿Eres Víctima o protagonista? (“¿tú qué puedes hacer?”)
- Concretar problema personal y solución
- Ayudar a apropiarse sin romper el vínculo
- Ayudar a hacerse responsable de los cambios
Ayudar a deliberar y discernir
- Ayudar a deliberar y discernir: se trata de ayudar al usuario a tomar decisiones, una vez que el usuario ha explorado y comprendido su problema (deliberar, priorizar). ¿Qué hacemos con el problema?
- Alternativas
- Ventajas e inconvenientes
- Poner en marcha y dar pasos
- Okun – 9 pasos:
- Definir el problema con claridad.
- Identificar y aceptar que existe un problema y que es tuyo (del ayudado).
- Proponer alternativas o ayudar al ayudado a proponer alternativas.
- Evaluar cada alternativa.
- Volver a examinar la lista de alternativas, sus consecuencias y riesgos.
- Decidir implementar una.
- Poner plazos de tiempo.
- Generalizar a otras situaciones (ver si la alternativa escogida puede servir para solucionar otros problemas del ayudado).
- Evaluar.
- Ayudar a discernir:
- El ayudante informa de alternativas
- Cuestiona
- Ojo con las estrategias de evitación
- Desde el mundo de los valores
Potenciar posibilidades y recursos
- Potenciar posibilidades y los recursos del ayudado: Refuerzo de lo que es capaz: el counsellor ha de identificar, reconocer y potenciar las competencias y logros alcanzados por el ayudado. Que el ayudado sea capaz de identificar sus recursos, a dar nombre a sus recursos. Fortalecer la percepción de seguridad ante las dificultades del ayudado y su esperanza.
Motivar para el cambio
- Motivar para el cambio: resistencia al cambio. El profesional debe dar a conocer los beneficios del cambio y consecuencias del no cambio para el ayudado. Pero debemos mirar las desventajas del cambio desde los ojos de la otra persona.
- Razones de resistencias al cambio:
- Porque la persona se siente incapaz de cambiar.
- La persona puede dudar de su capacidad de adaptarse en el nuevo escenario.
- No establecimiento de un buen vínculo con el ayudante.
- Que el inductor no tenga habilidades para el cambio.
- Que la persona esté obteniendo ventajas de no cambiar.
- Metas inalcanzables.
- Las metas pueden estar mal formuladas.
- Vamos a utilizar la empatía para motivar a la persona. En muchas ocasiones para que se dé el cambio hace falta el “perdón”.