Técnicas de Diagnóstico de Alergias: IgE Total e IgE Específica
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB
Técnicas para el Diagnóstico de Alergias
1. Determinación de IgE Total
Existen diferentes métodos para determinar la IgE total:
- Radioinmunoensayos
- Enzimoinmunoensayos
- InmunoCAP: Es la técnica de elección para la determinación de IgE total. Es un método comercial que utiliza anticuerpos anti-IgE unidos de forma covalente a una fase sólida.
Procedimiento básico del InmunoCAP:
- Se añade el suero o plasma del paciente (recogido con EDTA o heparina) al preparado comercial. Las IgE totales presentes en la muestra serán capturadas por los anticuerpos anti-IgE.
- Se realiza un lavado y seguidamente se añaden anticuerpos anti-IgE marcados con enzimas.
- Se incuba y se lava para eliminar la anti-IgE marcada no unida.
- Se incuba el sustrato.
- Se detiene la reacción.
- Se mide la fluorescencia.
2. Determinación de IgE Específica
Existen dos tipos principales de pruebas para determinar la IgE específica:
2.1. Pruebas in vitro
Estas pruebas utilizan alérgenos unidos a soportes sólidos a los que se unen los anticuerpos específicos del paciente. Posteriormente, se añade un anticuerpo marcado (con radioisótopos, enzimas o fluorocromos) dirigido contra la IgE. Actualmente, la determinación de IgE específica se suele llevar a cabo mediante la técnica comercial FEIA, considerándose positivos los valores > 0,7 KU/L.
Variantes:
- InmunoCAP Specific IgE: Una variante más sencilla.
- InmunoCAP ISAC: Consiste en un microchip en cuya superficie están fijados 103 componentes moleculares. Se añade el suero del paciente, fijándose las IgE presentes a los componentes. Se utilizan cantidades muy pequeñas de alérgeno y de suero. Se obtiene un resultado en menos de 10 minutos. Esta técnica consigue diferenciar la sensibilización frente a distintas proteínas recombinantes o naturales purificadas, que pueden estar presentes en alimentos vegetales, pólenes, ácaros, marisco, aves, huevo…
2.2. Pruebas in vivo: Pruebas en la piel
Estas pruebas reproducen la reacción de hipersensibilidad en la piel del paciente para demostrar que una persona está sensibilizada a una sustancia determinada.
Prick test o test por punción:
- Se marcan en el antebrazo las zonas donde se aplicará cada extracto alergénico.
- Se deposita cada extracto en su correspondiente zona.
- Se hace una ligera punción en la piel a través de la gota del extracto.
- Se deja actuar durante 20 minutos.
- Se examina si se produce alguna reacción sobre la piel (positiva: pápula > 7 mm2 o diámetro > 3 mm).
Prick-Prick:
- Se aplica el alimento a testar en la cara anterior del antebrazo. Luego se realiza una ligera punción con una lanceta de punta corta a través del alimento y la epidermis.
- Otra opción es puncionar la lanceta en el alimento, sin ponerlo en el antebrazo, y efectuar la punción con la misma lanceta en la epidermis.
- La respuesta se inicia en pocos minutos, con un máximo de 15 minutos.
- La lectura se realiza después de 15 minutos, midiendo el tamaño del habón.