Técnicas de Diagnóstico en Hipersensibilidad
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,87 KB
Test de Activación de Basófilos (TAB) por Citometría
Técnica diagnóstica para detectar sensibilización. Se basa en la medición del % de basófilos que se activan por contacto con el alérgeno. Los basófilos tienen receptores de alta afinidad y gránulos citoplasmáticos que contienen histamina. La existencia de la proteína CD63 que se expresa en la superficie de los basófilos cuando estos se activan nos permite su análisis mediante la citometría de flujo. Algunos autores recomiendan además realizar la medida de la CD203c.
Principales indicaciones clínicas TAB:
- Alergias a inhalantes (polen)
- Alergias alimentarias
- Alergia al látex
- Alergia a insectos
- Alergia a medicamentos
Ensayos de Liberación de Histamina
La unión del alérgeno a las IgE fijadas sobre los mastocitos y basófilos provocan la degranulación de estos y la liberación de los mediadores causantes de la reacción de hipersensibilidad tipo I, entre los que destacan especialmente la histamina.
1. Test de liberación de histamina
Mide la cantidad de histamina liberada in vitro en presencia de un determinado Ag. Se añade un extracto alergénico a leucocitos de sangre periférica del paciente. Si este se encuentra sensibilizado al alérgeno sus células liberan histamina, que se puede cuantificar por fluorometría.
Se utiliza para pacientes alérgicos a:
- Alimentos
- Medicamentos
- Venenos de insectos
Existen test comerciales. Se mezcla la sangre del paciente con los alérgenos correspondientes y se incuba la mezcla en pocillos revestidos con fibra de vidrio dentro de las 24h posteriores a la extracción de la sangre. Después de la incubación se lava la placa. La histamina se encuentra ahora unida a la matriz de fibra de vidrio de manera permanente y se puede medir la cantidad de histamina liberada.
2. Test de urticaria basado en la liberación de histamina
Método de sensibilización pasiva, no se utilizan basófilos del paciente, sino de un donante. Enfermedades autoinmunes causa principal de aprox 30-40% de los casos de urticaria crónica. Estos pacientes desarrollan Ac contra la IgE humana, contra los receptores Fc, que unen los anticuerpos IgE, o bien contra los receptores de superficie de mastocitos o basófilos, induciendo la liberación de histamina. Este ensayo basado en la liberación de histamina requiere únicamente el suero del paciente, que se incuba junto con células basófilas de un donante. Si el suero contiene los anticuerpos correspondientes, las células del donante reaccionarán liberando histamina. El ensayo determina la relación entre la histamina liberada y el contenido total de histamina en las células del donante, y si >16,5% resultado +.
Evaluación de la Hipersensibilidad Retardada
Las reacciones de hipersensibilidad retardada están provocadas por hipersensibilidad de tipo IV o hipersensibilidad celular. Se manifiestan a las 24-72 h de que el individuo haya entrado en contacto con el agente desencadenante.
1. Pruebas epicutáneas: Test del parche o Patch test
Aplicación en la piel de la espalda de parches de papel impregnados con diferentes sustancias a las que deseamos saber si es alérgico y los cubrimos con esparadrapo. Los dejamos durante 48h, pasado ese tiempo quitamos los parches y hacemos primera lectura. El resultado definitivo se obtiene al realizar la lectura definitiva 48h después de haber quitado los parches, en caso de alergia, aparece pequeña reacción eccematosa.
Causas + frecuentes:
- Ni (bisutería)
- Cr (cuero)
- Hg (cosméticos)
La técnica del fotoparche consiste en la irradiación con una fuente de luz artificial de los parches que se han colocado previamente en la piel de la espalda. Prueba indicada si se sospecha de fotodermatitis: una erupción de tipo eccematoso localizada, predominantemente, en áreas expuestas a la luz. Para que se desencadene se requiere simultáneamente contacto con sustancia exógena alergénica y exposición solar.
Causas + frecuentes:
- Componentes cremas solares
- Medicamentos de uso tópico
2. Intradermorreacciones: Prueba de la tuberculina o reacción de Mantoux
Se aplica el alérgeno por vía intradérmica. Se utilizan para determinar si un individuo ha estado en contacto con un determinado agente infeccioso y para el seguimiento de algunas inmunodeficiencias. Se administra el alérgeno y se observa el resultado a las 48-72 h. Es + si se ha producido una reacción local de induración en la piel.