Técnicas de Diagnóstico por Imagen y Actividad Eléctrica
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 2,63 KB
Técnicas de Diagnóstico por Imagen
Estas técnicas tienen como objetivo la obtención de imágenes con buena calidad que faciliten la identificación del proceso patológico que sufre el paciente. Hay numerosas técnicas:
Radiografía
La imagen se forma por la interacción de los rayos X que salen del paciente, previamente irradiado, sobre el receptor de la imagen. Esta técnica se basa en los cambios de intensidad que se producen en un haz de rayos X al atravesar la zona del cuerpo humano de estudio. El estudio por rayos X se puede realizar utilizando medios de contraste que permite diferenciar entre estructuras que presenta una densidad radiológica similar.
Tomografía Computarizada
Se utilizan los rayos X, con el fin de obtener múltiples secciones anatómicas que permiten un estudio más exhaustivo en las diferentes estructuras anatómicas. Para ello se utiliza un sistema informático que procesa la información obtenida en diferentes imágenes a modo de secciones de la zona de estudio. Esta técnica analiza de forma muy exhaustiva y es muy rápida y no dolorosa.
Resonancia Magnética
Es una técnica fundamental en estudios diagnósticos debido a que no se utiliza para ello una radiación ionizante. En esta técnica se utilizan campos magnéticos y pulsos de radiofrecuencia que permiten la obtención de señales que son procesadas por un ordenador. Tras ese procesamiento se obtienen numerosas imágenes en forma de secciones corporales.
Ecografía
Esta técnica permite obtener imágenes mediante la aplicación de ultrasonidos, pudiéndose ver en tiempo real las diferentes estructuras anatómicas de estudio. No emplea tampoco radiaciones ionizantes por lo que es ideal en pacientes embarazadas.
Determinación de la Actividad Eléctrica
Hay técnicas que utilizan la detección de los impulsos eléctricos que generan las diferentes estructuras orgánicas mientras funcionan. Para ello es necesario utilizar electrodos que se colocarán en diferentes puntos específicos de la superficie corporal y que estarán conectados a un equipo que detectará las señales eléctricas y las representará gráficamente:
Electrocardiograma
Registra la actividad eléctrica del corazón durante el ciclo cardíaco, y con ello podremos diagnosticar los trastornos del ritmo cardiaco.
Electroencefalograma
Registra la actividad eléctrica de la corteza cerebral, es muy útil para estudiar enfermedades como la epilepsia.