Técnicas y dinámicas de grupo: optimización de las relaciones humanas
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,79 KB
Dinámicas de grupo: estudio de las fuerzas internas
Definición y objetivos
Las dinámicas de grupo estudian las fuerzas que actúan en el interior de un grupo, haciendo referencia al conjunto de métodos y técnicas grupales que se aplican a individuos y a organizaciones sociales. Estas dinámicas permiten profundizar en las relaciones humanas y facilitan el desarrollo de actitudes personales y hacia los demás a través de la libre expresión.
Carácter lúdico de las dinámicas
Las dinámicas de grupo se presentan bajo la forma de juegos o ejercicios que aportan un valor específico de diversión, estimulando la creatividad y el afloramiento de emociones. Nunca son un fin en sí mismas, sino que son un medio para conseguir determinados objetivos.
Técnicas de grupo
Las técnicas de grupo son herramientas que sirven para organizar la actividad o dinámica de grupo. Dicho de otra manera, son el conjunto de procedimientos que se utilizan para lograr unos resultados en los procesos grupales.
Pioneros en el estudio de las dinámicas de grupo
Kurt Lewin: fundador de la psicología social moderna
Kurt Lewin es considerado el fundador de la psicología social moderna. En 1945, creó en la Universidad de Harvard el Research Center of Group Dynamics, dando inicio a la primera actividad considerada como dinámica de grupos.
Talleres de sensibilización
Los talleres de sensibilización se centran en los sentimientos, emociones, conductas e interacciones que los individuos experimentan como grupo en el aquí y ahora. El participante se enfrenta a sí mismo, se confronta con su propia imagen y con la percepción que los demás miembros del grupo tienen de él, propiciando un cambio de conducta.
Jacob L. Moreno y el psicodrama
El psicodrama, creado por Jacob L. Moreno, es una forma de psicoterapia inspirada en el teatro de improvisación y concebida inicialmente como grupal o "psicoterapia profunda de grupo". En esta técnica, los pacientes son actores que representan, como en el teatro, diversas situaciones vitales. Ello libera la creatividad y posibilita una catarsis tanto en el participante como en el pequeño auditorio.
Factores clave para la elección de la técnica adecuada
La elección de la técnica adecuada depende de varios factores:
- Los objetivos: Es el primer factor que se deberá tener en cuenta. Antes de comenzar, el animador ha de tener bien definidos los objetivos que se pretenden lograr con un determinado grupo.
- Las características del grupo:
- Los miembros: edad, intereses, nivel de conocimientos o nivel educativo, motivaciones de los individuos, expectativas.
- Madurez del grupo.
- Tamaño del grupo.
- Grupos permanentes u ocasionales.
- El espacio: Es el escenario donde se desarrollará el guion, con un tiempo de principio a fin establecido.
- El tiempo: Es importante, ya que cada dinámica debe tener una duración previamente establecida. El tamaño del grupo interviene en el tiempo.
- El material: Conviene que el material esté al alcance de los participantes cuando se necesite y que haya sido preparado previamente para evitar las prisas y la improvisación innecesaria.
- La evaluación: Al finalizar cualquier dinámica se debe evaluar. Puede servir de reflexión a los participantes sobre aquello que han experimentado, sentido o aprendido en la dinámica.
- La pericia del animador: La experiencia y habilidades del animador son fundamentales para el éxito de la dinámica.