Técnicas Dramáticas y su Impacto en 'La Fundación': Acotaciones, Inmersión y Simbolismo

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,59 KB

Técnicas y Recursos Dramáticos en 'La Fundación'

Acotaciones: Las acotaciones son de dos tipos: largas, que detallan la escenografía con minuciosidad, y breves, que indican el movimiento de los personajes. Estas descripciones son fundamentales para comprender la trama y la psicología de los personajes, proporcionando contexto visual y emocional, e información crucial para entender el desarrollo de la obra, como la transición de la supuesta fundación a la cárcel real.

En "La Fundación", los efectos de inmersión son esenciales para involucrar al espectador en la obra teatral. Con la perspectiva del protagonista, Tomás, el público ve el mundo de la obra y descubre la realidad a medida que él lo hace. La escenografía desempeña un papel crucial en este proceso, ya que cada cambio en el entorno refleja los avances en la comprensión de Tomás. Los objetos en escena tienen un significado simbólico profundo, lo que permite una crítica indirecta a un sistema represivo. Además, la presencia y desaparición de un ventanal, reflejo de la enajenación mental de Tomás, subraya la importancia de la percepción y la ilusión en la obra. Su reaparición al final sugiere la necesidad de mantener la esperanza y la imaginación incluso en circunstancias adversas, planteando una reflexión sobre la naturaleza de la realidad y la libertad.

La música, representada por "Guillermo Tell" de Rossini al inicio y al final de la obra, establece el tono y crea una atmósfera adecuada, inicialmente para una alucinación y luego para la esperanza. En cuanto a la iluminación, va cambiando a medida que Tomás recobra la razón, disminuyendo gradualmente en su celda y sugiriendo que la verdad puede no ser agradable.

Estructura de la Obra

La estructura externa de la obra se divide en dos partes, etiquetadas como "Primera" y "Segunda", marcando el tránsito desde la fundación a la cárcel y desde la alucinación a la verdad en la mente de Tomás. En cuanto a la estructura interna, la historia comienza in media res, con los personajes incorporándose a una acción ya iniciada en un tiempo pasado desconocido. El final es "abierto", dejando en incertidumbre el destino de Tomás y Lino. La obra presenta una estructura circular, evidenciada por la música que suena al inicio y al final, así como por la reaparición del "mayordomo", sugiriendo que tras una "fundación" siempre habrá otra, perpetuando la idea de instituciones que anulan personalidades y coartan libertades.

Entradas relacionadas: