Técnicas Efectivas para Desarrollar Ideas y Cohesionar Textos Escritos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Estrategias Clave para la Redacción: Desarrollo de Ideas y Cohesión Textual

Modos de Desarrollo de Ideas en los Párrafos

Existen diversas formas de expandir y clarificar las ideas dentro de un párrafo:

  1. La definición: Explica el modo general de las características de un concepto o una realidad.
  2. La ejemplificación: Muestra casos concretos que aclaran la idea principal.
  3. La comparación: Pone en relación dos elementos de referencia para destacar similitudes o diferencias.
  4. La enumeración: Presenta los rasgos y detalles que caracterizan el concepto que se trata.
  5. La sucesión de anécdotas: Expone un conjunto de sucesos relacionados que conforman una acción o ilustran un punto determinado.

Tipos de Párrafos

Podemos distinguir tres tipos fundamentales según su función en el texto:

  • De inicio: Sirven para presentar el contenido, introducir el tema y captar la atención del lector.
  • De desarrollo: Son los más importantes y extensos; en ellos se incluye y desarrolla la información principal del texto.
  • De finalización: Sirven de conclusión, resumen las ideas principales o proponen una reflexión final.

Normas Lógicas de Expresión

Para que un texto sea coherente y comprensible, debe seguir ciertas normas lógicas:

  1. No debe incluir oraciones cuyo significado sea absurdo o internamente contradictorio.
  2. No tiene que expresar todas las ideas explícitamente, porque el receptor ya conoce algunas (conocimiento compartido).
  3. No se pueden incluir enunciados que contradigan los conocimientos generales aceptados o la información previamente presentada en el texto.
  4. A medida que el texto avanza, se debe suponer que el receptor recuerda lo que ya se ha dicho, evitando repeticiones innecesarias.
  5. Se deben tener en cuenta los conocimientos previos que se presuponen en el receptor para ajustar el nivel de detalle y explicación.
  6. Se debe adecuar al marco o contexto comunicativo del que forma parte el texto (situación, propósito, audiencia).

Causas Frecuentes de Incoherencia

La falta de coherencia en un texto puede deberse a varios factores:

  • Presencia caótica de temas muy diversos sin una conexión clara.
  • Afirmaciones contradictorias dentro del mismo texto.
  • Explicaciones insuficientes o no aclaradas.
  • Ausencia de un tema central claro o divagaciones excesivas.
  • Repetición innecesaria de ideas ya expresadas.

Recursos de Cohesión Textual

Los recursos de cohesión son los mecanismos lingüísticos que conectan las diferentes partes de un texto, asegurando su unidad y fluidez. Incluyen la reiteración, la sustitución, la elipsis y los marcadores textuales.

Reiteración

Consiste en la repetición de elementos lingüísticos a lo largo del texto.

Reiteración Fónica

Repetición de sonidos, modalidades enunciativas y recursos rítmicos (como la rima o el número de sílabas métricas, especialmente en poesía).

Reiteración Léxica y Semántica

  • Reiteración léxica: Repetición de las mismas palabras, de modo que las ideas clave aparezcan reforzadas.
  • Repetición de significados connotativos.
  • Repetición de campos semánticos: Uso de palabras que comparten algún rasgo de significado (por ejemplo, mar, barco, navegar, ola).
  • Repetición de palabras de una misma familia léxica: Empleo de palabras que proceden de un mismo lexema o raíz (por ejemplo, pan, panadero, panadería).

Reiteración Morfosintáctica

  • Reiteración gramatical (uso recurrente de ciertas categorías gramaticales).
  • Repetición de esquemas sintácticos: Uso paralelo de oraciones que tienen la misma estructura sintáctica (paralelismo).
  • Repetición de voces narrativas o puntos de vista.

Sustitución y Elipsis

Estos recursos evitan la repetición excesiva manteniendo la conexión entre las ideas.

La sustitución consiste en reemplazar un elemento por otro equivalente. Puede ser:

  • Léxica: Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos (palabra general que incluye otras más específicas, ej. flor por rosa), hipónimos (palabra específica, ej. rosa por flor), nombres comunes, nombres propios o paráfrasis explicativas.
  • Gramatical: Empleo de pronombres (personales, demostrativos, posesivos, etc.) y adverbios (de lugar, tiempo, modo) para referirse a otros elementos aparecidos anteriormente (anafórica), que están aún por aparecer en el texto (catafórica) o que hacen referencia a contenidos extralingüísticos (deíctica).

La elipsis consiste en la supresión de elementos lingüísticos que se sobreentienden por el contexto y no aportan nueva información relevante. Tipos principales:

  • Nominal: Se omite un sustantivo o sintagma nominal (Ej.:"¿Quieres el libro azul? No, prefiero el [libro] rojo").
  • Verbal: Se omite un verbo o sintagma verbal (Ej.:"Juan estudia ingeniería; María, [estudia] medicina").
  • Oracional: Se omite una proposición completa (Ej.:"¿Vendrás a la fiesta? Sí, [vendré a la fiesta]").

Marcadores Textuales

Son palabras o expresiones que conectan enunciados y párrafos, guiando la interpretación del texto. Incluyen:

  • Modificadores del enunciado: Afectan a toda la oración (ej. afortunadamente, sinceramente).
  • Organizadores textuales: Estructuran la información (ej. en primer lugar, por otro lado, finalmente).
  • Conectores: Establecen relaciones lógicas entre enunciados (ej. además, sin embargo, por lo tanto, porque).

Entradas relacionadas: