Técnicas de Elicitación y Especificación de Requisitos de Software

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Objetivos de la Elicitación

La elicitación de requisitos tiene como objetivos principales:

  1. Identificar las fuentes de conocimiento.
  2. Adquirir conocimientos.
  3. Decidir sobre la relevancia del conocimiento.
  4. Comprender el significado del impacto.

Tipos de Elicitación

Según su origen, la elicitación puede clasificarse en:

  • Entrevistas
  • Encuestas
  • Brainstorming

Partiendo de fuentes documentales:

  • Análisis de Tareas
  • Observación directa
  • Demostración de tareas

Lenguaje Extendido de Elicitación (LEL)

LEL es una herramienta que permite transformar el lenguaje natural a un lenguaje más acotado, técnico y estructurado, reduciendo la ambigüedad.

Componentes del LEL

Sujeto

Se refiere a quienes realizan acciones en el universo del discurso (UD). Ejemplos: gerente, cocinero, departamento de compras.

Ejemplo:

  • Nombre: Gerente.
  • Noción: Administra el restaurante.
  • Impacto: Preparar menú, recibir empleado, atender cliente.

Verbo

Ejemplo:

  • Nombre: Emitir orden de compra.
  • Noción: Cuando el jefe informa la cotización aceptada, el departamento de compras se encarga de:
  1. Emitir Orden de Compra (OC).
  2. Enviar OC al proveedor.
  3. Notificar a almacenes.

Objeto

Nombre y Noción: Define el objeto. Si es compuesto, define los elementos que lo componen.

Estado

Nombra las acciones que el objeto soporta y lo que modifica.

Ejemplo de Objeto:

  • Nombre: Nota de reposición.
  • Noción: Documenta la necesidad de comprar el material. Informa código de material, cantidad, sector solicitante, fecha.
  • Impacto: Es emitida por el sector de almacenes. Es recibida por compras.

Ejemplo de Estado:

  • Nombre: OC pendiente.
  • Noción: La OC se emitió en estado pendiente de cumplimiento.
  • Impacto: Compras está a la espera de la recepción del material comprado.

Casos de Uso

Un caso de uso es una especificación de un conjunto de acciones secuenciales que un sistema ejecuta para producir un resultado observable de interés para un actor.

Actor

Un actor es un rol que interactúa con el sistema (no es una persona, software u organización en particular). Posee su propia descripción y se representa a través de una figura.

Los actores pueden:

  • Ingresar información al sistema.
  • Recibir información del sistema.
  • Ingresar y recibir información del sistema.

Flujos

  • Flujo principal: Se determina como el caso con mayores probabilidades de ocurrencia.
  • Flujos alternativos: Tienen en cuenta las demás opciones o caminos que puede seguir el caso de uso para alcanzar el objetivo deseado, dependiendo de situaciones alternativas.
  • Precondiciones y Postcondiciones: Describen el estado de los componentes del sistema antes y después de realizarse el caso de uso.

Inclusión

  • Factoriza comportamientos.
  • Puede devolver un resultado al caso de uso base.
  • No lo dispara un actor.
  • Puede tener otros actores secundarios.

Extensión

  • Extiende comportamientos.
  • Retorna al punto de extensión del caso de uso base.
  • No lo dispara un actor.
  • Puede tener otros actores secundarios.
  • No representan excepciones.

Beneficios de los Casos de Uso

  1. Lenguaje de comunicación entre usuarios y desarrolladores.
  2. Comprensión detallada de la funcionalidad del sistema.
  3. Acotación precisa de las habilitaciones de los usuarios.
  4. Gestión de riesgo más eficiente para gobernar la complejidad.
  5. Ayuda a la estimación para determinar tiempo, recursos y prioridades en la dosificación del esfuerzo de desarrollo.
  6. Fiel trazabilidad para verificar la traducción de requerimientos en código ejecutable.
  7. Mayor control para mantener las sucesivas revisiones de los programas.
  8. Certificación contractual Cliente-Desarrollador.
  9. Documentación orientada al usuario.
  10. Documentación orientada al administrador del sistema.

Entradas relacionadas: