Técnicas de Entrevista en Trabajo Social: Narrativas, Testimonios y Exploración

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Aunque difiere en su objetivo respecto a otro tipo de entrevistas cualitativas abiertas, metodológicamente es muy similar. Por este motivo, la hemos incluido como un tipo de entrevista más que puede resultar de mucho interés para el trabajador social a la hora de contextualizar mejor las situaciones de emergencia que viven aquellas personas que demandan su ayuda. La narración puede ser grabada o, en su defecto (caso de rechazo por parte del entrevistado), escuchada con registro de anotaciones y puede oscilar en su duración, aunque en general va a ser mucho más breve que una prototípica historia de vida en la que se pueden llegar a necesitar horas y horas de grabación durante días consecutivos. Interesan más las historias breves que las dilatadas trayectorias vitales.

Las aplicaciones más comunes de la historia oral para el trabajador social se centrarán en la obtención de los significados que el sujeto entrevistado atribuye a los acontecimientos o circunstancias difíciles experimentadas en su contexto vital o también en el recurso a las narraciones que pueden ofrecer personas vinculadas a dicho individuo, tales como familiares, compañeros de estudios, de trabajo o amigos, etc., cuyas propias trayectorias vitales están vinculadas a la de la persona que nos interesa, pudiendo introducir nuevas perspectivas de análisis de la situación y generar propuestas de solución más ajustadas a su contexto.

Entrevistas Testimoniales

Las entrevistas testimoniales tienen gran utilidad en el marco de la metodología de caso y más en concreto en la recogida de información de las personas que se desenvuelven en el ámbito cotidiano del sujeto que solicita ayuda a los servicios sociales. En algunos casos, el trabajador social puede ser consciente de la falta de sinceridad del individuo a la hora de informar sobre la situación de emergencia que está experimentando. Pensemos en las situaciones de maltrato que pueden estar sufriendo mujeres o niños. La dificultad intrínseca del reconocimiento y de la narración de ataques puntuales recibidos por la persona objeto de maltrato hace imprescindible que el profesional recurra a otros individuos cercanos que puedan ofrecer relatos (versiones) de tales acontecimientos. Para ello se les solicitará que adopten una postura de neutralidad y que eviten emitir juicios de valor.

En este sentido, este tipo de entrevistas se alejan más del carácter interpretativo inherente a la investigación cualitativa acercándose a la mera reproducción de los hechos (la verdad externa), si bien la neutralidad del entrevistado resulta difícil de mantener en situaciones extremas, tales como la violencia doméstica o la delincuencia.

En la medida en que el sujeto entrevistado habla de otros, entronca con las entrevistas centradas en vivencias compartidas con la persona que demanda ayuda referidas anteriormente en el apartado de la historia oral. En ciertos casos serían complementarias, si bien la estructura de las testimoniales es mucho más rígida y cerrada que la planteada en la historia oral.

Entrevistas Exploratorias

Las entrevistas exploratorias adquieren un significado especial en el marco del Trabajo Social comunitario y, concretamente, en la fase inicial de identificación de necesidades y potencialidades del espacio social que estemos abordando, ya sea éste el barrio, la institución u organización, el colectivo o el movimiento social concreto. Si el trabajador social no vive inmerso en dicho espacio social, el recurso a las entrevistas exploratorias se hace prácticamente imprescindible en su doble objetivo informativo y de establecimiento de contactos.

Se llevan a cabo entre un número reducido de informantes con experiencia en el objeto de la intervención que vamos a abordar. La selección de los mismos nace de la definición de la población a la que se dirige nuestra acción asociativa u organizativa. Han de ser personas pertenecientes a ese colectivo o población, típicas del ambiente social observado y dispuestas a ofrecernos su particular interpretación de la problemática que está en la base de la actuación iniciada por el trabajador social. En el éxito de la interacción establecida con dichos informantes estribará la posibilidad de que nos sirvan de contacto con otros que compartan intereses y que estén dispuestos a desarrollar tareas de cohesión e integración en el barrio o en el espacio social delimitado.

El número y características de los seleccionados variará en función de que la acción organizativa se piense en términos de grupos aislados o de grupos interconectados, esto es, por ejemplo, si pensamos en organizar coordinadoras de varios grupos.

Entradas relacionadas: