Técnicas y Equipos para Excavaciones y Encofrados en Construcción

Clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Excavaciones y Movimiento de Tierra

Técnicas Utilizadas

  • Excavación manual y mecanizada
  • Taludes libres
  • Protección de taludes
  • Presencia de aguas

Faenas Previas a las Excavaciones

  • Desmalezar el terreno
  • Remover estructuras
  • Nivelar el terreno
  • Señalizar las obras
  • Planificar el retiro de escombros
  • Proteger árboles y estructuras

Condiciones y Restricciones

  • Tipo de proyecto de ingeniería
  • Tamaño y profundidad de la excavación
  • Tipo de terreno
  • Calidad del suelo
  • Estructuras contiguas
  • Maquinaria disponible
  • Napas subterráneas
  • Condiciones ambientales

Técnicas y Equipos Mecánicos

  • Palas mecánicas (cargador frontal, retroexcavadora, palas frontales)
  • Dragas
  • Grúas cucharón de almeja

Clasificación de Excavaciones

Según su forma volumétrica:

  • Excavación de zapatas
  • En zanja
  • Excavaciones amplias
  • Pozos

Según la presencia o no de agua:

  • Sin presencia de agua:
    • Taludes libres (vertical, inclinado, escalonado)
    • Taludes protegidos (apuntalados, entibados)

Condiciones específicas de la obra:

  • Tiempos que permanecerá abierta
  • Asentamientos permisibles
  • Presencia de agua por lluvia
  • Otras (seguridad en excavaciones: taludes recomendados, tratamiento de la humedad, precaución de borde, accesos, pasarelas)

Taludes Protegidos

  • En zanjas muy anchas, se deben arriostrar los puntales que cruzan, para evitar su pandeo.
  • En excavaciones amplias se utilizan baterías de puntales apoyados en el fondo de la excavación cada 2 o 3 metros.

Excavaciones con Agua

Sistemas más utilizados:

  • Con depresión previa de la napa: (para obras pequeñas, en los pozos se instalan bombas que sacan el agua. Atención con las socavaciones en bordes, utilizar entibaciones).
  • Sin depresión previa de napa: (hacer bajar la napa freática antes de excavar, para terrenos granulares con poca velocidad de agua, pozos filtrantes, tubos filtrantes).

Reutilización de Suelos

Objetivo:

  • Recuperación de vacíos: material de relleno, equipos de compactación.
  • Base o sustento para estructuras: capacidad del soporte, grado de compactación.

Rellenos

  • Rellenos bajo radieres
  • De zanja de instalaciones
  • De taludes con muro

Encofrados

Condiciones que Deben Cumplir Encofrados y Moldajes

  • Resistencia
  • Forma
  • Estanqueidad
  • Impermeabilidad
  • Rigidez
  • Inmovilidad

Clasificación de los Moldajes Según su Uso y Material

  • Según su uso:
    • Moldaje de muros
    • De pilares
    • De vigas
    • De losas
  • Según su material de fabricación:
    • Moldaje de madera
    • Metálico
    • Mixto
  • Según su forma de trabajo:
    • Moldaje manuportable
    • Autotrepante
    • Deslizante
    • Colaborante

Partes de un Moldaje de Muro

  • Panel: forma parte de una cara del moldaje.
  • Conectores: son elementos de unión que dan forma a un moldaje.
  • Separadores: mantiene el espesor del muro previo al hormigonado.
  • Tensores: mantener la estabilidad de las caras del moldaje durante el llenado de los muros.
  • Alineadores, aplomadores: aplomar el moldaje mediante un sistema regulable.
  • Elementos fungibles.

Partes de un Moldaje de Pilares y Columnas

  • Panel
  • Aplomadores
  • Cuñas (unir las caras del moldaje)
  • Elementos fungibles

Partes de un Moldaje de Vigas

  • Fondo de viga: elemento horizontal que se apoya sobre vigas.
  • Laterales: elemento vertical que contiene la viga.
  • Viga de soporte: son el soporte del fondo de viga.
  • Alzaprima: transmitir al suelo las cargas que se generan sobre el moldaje de viga.
  • Trípode: mantener vertical la alzaprima.

Partes de un Moldaje de Cimbras

  • Placa
  • Torre de carga
  • Vigas
  • Solera
  • Rebalse
  • Plataforma de contorno
  • Baranda de contorno

Moldaje Según Forma de Trabajo

  • Moldaje manuportable
  • Manejable solo con grúas
  • Autotrepante
  • Deslizante
  • Colaborante
  • En base a losetas

Clasificación de Encofrados

Encofrado Tradicional

  • Se utiliza madera de álamo.
  • Se fabrica in situ.
  • Permite de 3 a 4 usos.
  • Se utiliza en todo tipo de elementos.
  • La fabricación y colocación es manual.
  • No se requiere maquinaria, ya que se trabaja en extensión.
  • Dificultades en la obra:
    • Emplea mayor mano de obra.
    • Ocupa mucho espacio en obra.
    • Calidad en la terminación.
    • Conseguir aplomo y niveles.

Encofrado Industrializado

  • Modulares.
  • Facilita etapa de terminaciones.
  • Fácil de armar y desarmar.
  • Se compone de paneles, conectores de unión, separadores, puntales de aplome, alineadores.
  • Utilizados masivamente en extensión y altura.
  • También en obras civiles.
  • En altura requiere del uso de la grúa torre.
  • Dificultades en la obra:
    • La pérdida de los elementos de unión, cuñas.
    • El mal ajuste de los elementos de sujeción.

Entradas relacionadas: