Técnicas Escultóricas del Siglo XIX: Del Modelado a la Fundición
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
Puntómetros y Pantógrafos
En el siglo XIX, el escultor y medallista Nicolas Gatteaux utilizó el puntómetro o máquina de sacar puntos según el método de la cruceta, para lograr un copiado más sencillo y fácil.
El procedimiento consistía en colocar un bastidor o cruceta de madera en forma de T sobre el modelo, con tres puntos de apoyo fijos. Estos tres puntos iniciales se situaban sobre el bloque ya desbastado donde se realizaría la obra. Encima, mediante una palometa, se montaba un brazo articulado que permitía alcanzar cualquier punto del modelo y fijarlo para poder transportarlo a la reproducción. Este mecanismo disponía de una varilla o cala. Cuantos más puntos se transportaban, más precisión se alcanzaba en la reproducción. El maestro solo hacía el modelo y los operarios realizaban la labra. El instrumento fue perfeccionado por Antonio Canova y se convirtió en una herramienta común para la talla de madera y piedra.
Auguste Rodin, quien modelaba el barro con gran facilidad, fue criticado porque no esculpía sus esculturas de mármol.
Al pantógrafo se articulaban dos brazos con tornillos y un juego de rótulas que permitían moverlos en cualquier dirección y terminados en puntas de compás. Se tocaba con ellas un punto del modelo y, girándolas hacia el bloque, marcaban el punto en que había que reproducirlo. El pantógrafo tenía que graduarse para que el resultado no fuera totalmente exacto al modelo, sino un poco más grueso.
Glíptica
La glíptica se refiere a las “piedras grabadas”. Comprende los “entalles”, que se basan en el grabado en negativo de los sellos, y los “camafeos”.
Entalle deriva de intaglio: tallar hacia dentro. Los entalles son piedras duras semipreciosas incisas, usados en principio como sellos.
Para lograr la impronta en positivo, la imagen se tallaba a la inversa. Las cabezas del taladro, mojadas con aceite y espolvoreadas con esmeril, se cambiaban según el tipo de incisión que se deseaba. Los camafeos utilizan con preferencia piedras como ágatas y sardónices. El grabador ejecuta la talla en paralelo a las bandas, que elimina parcialmente, para dar lugar a combinaciones coloridas.
Estucos
El estuco es una pasta de grano fino compuesta por yeso, polvo de mármol y cola en diversas proporciones, mezclados con agua, que se endurece por secado. Se utiliza para revestimientos arquitectónicos interiores y exteriores, como base para pinturas murales y, a menudo, para imitar los mármoles.
Para fabricar estucos se emplean mezclas que incluyen todo tipo de adiciones, orgánicas o inorgánicas, para lograr policromía y efectos estéticos. Admite el modelado y tallado para obtener esculturas y formas ornamentales, y acabados como el pulido, la pintura polícroma y el dorado.
Escultura de Fundición
Para la escultura de fundición se utiliza el bronce.
El bronce fue la primera aleación fabricada voluntariamente por el ser humano. Se consigue mezclando el mineral de cobre y el de estaño en un horno alimentado con carbón vegetal. Se fundía el mineral de cobre con un 5% a 10% de estaño y, como resultado de la combustión del carbón, que se oxida formando dióxido de carbono, se producía la reducción de los minerales de cobre y estaño a metales, que se aleaban.