Técnicas Esenciales de Laboratorio: Materiales, Equipos y Procedimientos

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 28,46 KB

Toma de Muestras, Material y Aparataje Básico de Laboratorio

1. Material Fungible e Inventariable

El material fungible es aquel que se consume en pocos usos (papelería, materiales desechables, etc.). El técnico superior ha de confeccionar una lista con el material que utilice y señalar los depósitos mínimos necesarios para cada artículo.

El material inventariable no se consume en poco tiempo. El técnico debe colocar los manuales de utilización de los aparatos, redactar unas normas de uso, diseñar unos procedimientos normalizados de trabajo, archivarlos para localizarlos fácilmente, registrar en el inventario lo que se vaya adquiriendo y planificar el mantenimiento de los equipos.

2. Materiales de Uso en el Laboratorio

2.1. Vidrio

Los principales tipos de vidrio utilizados en el laboratorio son:

  • Vidrio de borosilicato: es duro, libre de metales pesados y resistente al choque térmico y a la corrosión alcalina. Se emplea para efectuar cambios repentinos de temperatura o para elementos eléctricos de calentamiento.
  • Vidrio de cal sodada: contiene plomo y no se emplea cuando se van a producir cambios bruscos de temperatura.
  • Vidrios especializados: bajo contenido de actínicos, de color ámbar, que se emplean para reducir la exposición luminosa; alta resistencia a los materiales alcalinos, pero baja a los cambios de temperatura. Se utilizan para construir celdas para espectrofotómetro de alta presión.

2.2. Plástico

Los utensilios de plástico pueden ser tanto de uso múltiple (probetas, matraces, etc.) como de un solo uso, desechables (puntas de pipeta, placas Petri, etc.).

Cuando se emplean utensilios de plástico, debemos tener en cuenta el tipo de plástico del que están hechos, ya que algunos no soportan temperaturas elevadas. Las ventajas del plástico frente al vidrio son, principalmente, su resistencia a la rotura y su bajo peso.

2.3. Porcelana

Se utilizan con menos frecuencia, usándose cuando se necesitan materiales que resistan a altas temperaturas (se utilizan en análisis gravimétricos).

3. Material Volumétrico

Se utiliza para las mediciones y transferencias de volumen mediante: matraces volumétricos, pipetas, buretas, probetas y dispensadores.

Se caracterizan por estar diseñados de forma que un pequeño incremento de volumen del líquido que contienen da lugar a una variación grande en el nivel de dicho líquido. Está calibrado para contener soluciones o para medirlas o verterlas, y para trabajar a una temperatura estándar de 20 ºC, ya que el volumen varía con la temperatura. El material volumétrico de vidrio se llena y se vacía hasta determinada marca. En este tipo de mediciones es necesario poner la marca al nivel de los ojos del observador para evitar el “error de paralaje”. La superficie de un líquido contenido en un tubo estrecho presenta una marcada curvatura o menisco. El fondo se utiliza como punto de referencia en la calibración. Si el menisco se observa por encima, se leerá un volumen menor, pero si se observa por debajo, un volumen mayor que el que contiene.

3.1. Matraces Aforados

Tienen forma de pera con fondo plano o ligeramente convexo y cuello largo y estrecho, en cuyo extremo hay un tapón hermético, generalmente de vidrio esmerilado, o en su defecto de caucho o plástico. El cuello lleva marcada una línea delgada que indica la capacidad del mismo. Existen matraces desde 1 a 4000 mL, pero los más utilizados son de 25, 50, 250, 500 y 1000 mL. Estos están diseñados para contener volúmenes específicos y se utilizan para preparar soluciones de concentración precisa.

Para preparar una disolución de un producto sólido, se pesa y se coloca en el matraz, y se agrega el disolvente adecuado a temperatura ambiente. En algunos casos es necesario el empleo de un embudo para introducir el soluto en el matraz. Se añade a continuación suficiente disolvente para que el soluto se disuelva en su totalidad. Cuando se haya disuelto, se le añade disolvente hasta la línea de enrase, utilizando un gotero o pipeta si es necesario. Se tapa el matraz, se homogeneiza y se invierte para asegurar que la solución está perfectamente mezclada. Si se prepara a partir de un producto líquido, se mide el volumen de este con una pipeta o con una probeta y se deja caer dentro del matraz aforado de forma que el líquido resbale por las paredes del mismo, añadiéndose posteriormente el disolvente.

3.2. Pipetas

Se emplean para transferir volúmenes de líquido de uno a otro recipiente. Hay pipetas de dos tipos: volumétricas (aforadas) y graduadas.

  • Volumétricas: se emplean cuando se requiere mucha precisión y para medir líquidos de poca viscosidad. Son un tubo largo con un bulbo en su parte central, donde viene indicada su capacidad y la temperatura de uso. Encima del bulbo está la línea de aforo, que indica el nivel que tiene que alcanzar el líquido para que, al vaciarla, salga un volumen de líquido igual al de la capacidad de la pipeta. Podemos encontrar pipetas de doble aforo que tienen una línea de aforo debajo del bulbo, de tal forma que la capacidad de la pipeta coincide con el volumen del líquido contenido entre las dos líneas de aforo. Se vacía colocando la punta de la pipeta contra la pared del recipiente y en posición vertical, permitiendo así que salga el líquido de la pipeta, y se retira sin soplar.
  • Graduadas: son tubos de vidrio de sección uniforme que terminan en una punta fina y tienen grabada en las paredes de cristal una graduación que divide su volumen total en mL y en décimas o centésimas de mL. Permiten medir hasta su capacidad máxima. Son menos exactas que las aforadas, pero más que las probetas.

Hay 2 tipos de pipetas graduadas:

  • De Mohr o de medición: calibrada en el tronco de la pipeta. El líquido se mide entre dos marcas de la pipeta y nunca se sopla.
  • Serológicas: para transferir volúmenes y calibradas hasta la punta.

Manejo de las pipetas manuales: con el dedo y con la boca, totalmente en desacuerdo con las medidas de seguridad e higiene en el laboratorio. Nunca debe pipetearse con la boca. Se utilizan auxiliares de pipeteado o aspiradores que se colocan en la parte superior, permitiendo el llenado y vaciado por simple presión con la mano.

Para pipetear: se introduce la pipeta en la solución para que se llene por encima de la marca de calibración, succionar llenando la pipeta hasta por encima de la línea de enrase, se retira, se mantiene en posición vertical y se vacía lentamente. Se pone en contacto la punta de la pipeta con el recipiente limpio y seco para eliminar cualquier gota que pueda pender. Drenar libremente la pipeta en posición “vertical” (si se cambia el ángulo de la pipeta, también se modifica la tasa de vertido y, por tanto, el volumen que queda en la pipeta).

Las micropipetas son instrumentos que se utilizan para transferir cantidades muy pequeñas de líquidos (1-500 microlitros). Se les conoce como pipetas lambda, ya que 1 lambda corresponde a 1 microlitro.

El tipo más normal utilizado son las micropipetas automáticas o tipo Eppendorf. Estas funcionan mediante un pistón y puntas desechables de plástico. Existen también tanto de volumen fijo como de variable.

Su uso constituye una gran ventaja, ya que proporciona una mayor precisión y disminuye la fatiga. Se utilizan sobre todo en inmunoanálisis.

Micropipetas Automáticas (Utilización):

Los volúmenes se miden en microlitros y, para tomar estas cantidades con exactitud y reproducibilidad, se emplean las micropipetas. Los errores dependen en gran medida del usuario y no de la micropipeta. Para las medidas correctas:

  • La pipeta siempre en posición vertical y, cuando no se utilice, nunca colocar horizontal.
  • Sirve para medir un determinado volumen y las hay de volumen fijo, que miden solamente un único volumen, y de volumen variable, en las que se puede seleccionar un volumen dentro de un rango de valores (en estas no se deben ajustar volúmenes superiores o inferiores a los que se recomiendan en cada pipeta).
  • Volúmenes inferiores a 200 mL (puntas amarillas), superiores a 200 mL hasta 1 mL (puntas azules), 0.5 y 10 mL (otras puntas específicas).
  • Se coge como un puñal (empuñadora sobre el dedo índice).

Las pipetas tienen dos topes y, para el pipeteo de rutina, se utiliza el modo directo:

  • Presión hasta el primer tope para tomar el volumen calibrado.
  • Presión hasta el segundo tope para expulsar el volumen.

Otros modos de pipeteo se utilizan para soluciones muy viscosas o cuando se tenga que pipetear repetidamente.

Tanto la presión como la liberación se deben realizar lentamente y con suavidad (si lo haces bruscamente, pueden formarse burbujas dentro de la punta y esto alteraría las medidas).

También se pueden formar burbujas si la punta no está bien ajustada a la pipeta.

Protocolo a seguir: etapas

  1. Selecciona la pipeta de manera que esté dentro del rango especificado de la pipeta.
  2. Se fija el volumen mediante el giro del émbolo.
  3. Se coloca una punta desechable y se asegura que está bien sujeta.
  4. Se presiona suavemente el émbolo hasta el primer tope.
  5. Se introduce la punta en la muestra no más de 3 mm.
  6. Se succiona el líquido sin permitir que el émbolo suba y se espera un par de segundos con la punta introducida en el líquido.
  7. Se retira la punta de la muestra.
  8. Se introduce la punta en el tubo adecuado.
  9. Se aprieta el émbolo hasta el primer tope.
  10. Se espera un par de segundos y se aprieta el émbolo hasta el segundo tope para eliminar el posible líquido que quede en la punta.
  11. Con el émbolo totalmente presionado, se retira cuidadosamente la pipeta.
  12. Se relaja la presión del pulgar para que el émbolo vuelva a la posición normal.
  13. Se elimina la punta por presión para evitar contaminaciones.

3.3. Buretas

Se utilizan en análisis volumétricos, principalmente en disoluciones de concentración desconocida. Es un tubo de vidrio de diámetro mayor que las pipetas y que puede contener un volumen de líquido variable, graduado en mL o décimas de mL. Existen las microburetas, destinadas a medir pequeñas cantidades de líquido. Hay buretas digitales que indican, por escala digital, una mayor precisión, rapidez y facilidad de manejo.

Las buretas de vidrio disponen en su parte inferior de una llave de vidrio esmerilado o plástico que permite dispensar distintos volúmenes de líquido. Se manejan con la mano izquierda, dejando libre la derecha para agitar el recipiente. La llave debe girar con facilidad y suavemente, y no tener fugas. Las de vidrio esmerilado se deben lubricar con glicerina, grasa de silicón o de hidrocarburos.

Siempre debe estar perfectamente limpia y seca. En su manejo, estará en posición vertical con la llave cerrada y, con un embudo, se llena la bureta por la parte superior. Se abre la llave dejando salir unas gotas hasta que se expulse el aire contenido en el tubo y se deja salir el líquido gota a gota hasta que coincida la parte inferior del menisco con el 0 de la graduación.

3.4. Probetas

Son recipientes graduados, de forma cilíndrica y con una base para sujeción en su parte inferior. Se utilizan para medidas de volumen que requieran poca precisión. Existen tamaños muy variados y pueden ser utilizados para dispensar o para contener.

3.5. Dispensadores Automáticos

Se utilizan frecuentemente en el laboratorio y sirven para agregar repetidamente un determinado volumen de un reactivo o diluyente a una solución. Se componen de un émbolo, un sistema de válvula y un extremo para dispensar el líquido.

4. Otros Utensilios Básicos de Laboratorio

4.1. Vasos de Precipitado

Recipientes no calibrados. Anchos, de paredes rectas y provistos de un pico para verter fácilmente los líquidos. Utilizados para la preparación de reactivos y como contenedores de sustancias.

4.2. Matraces Erlenmeyer

Recipientes no calibrados. Son vasijas de fondo plano y cuello corto. Adecuadas para evitar pérdidas de material en las efervescencias o en un calentamiento prolongado para conseguir una disolución, ya que la parte alta del matraz actúa como condensador de vapores (que retarda la evaporación) y para contener las disoluciones a valorar.

4.3. Embudos

Los embudos de filtrado se utilizan para la separación completa de un sólido y un líquido mezclados. El sólido queda retenido por el filtro que se coloca en el embudo. También se utilizan para transferir líquidos o sólidos a recipientes. Hay otros embudos de separación o decantación, con una llave en el extremo inferior y un tapón esmerilado en el superior, y se utilizan para extracciones líquido-líquido.

4.4. Tubos de Ensayo

Vasos tubulares que sirven para calentar las sustancias o efectuar reacciones en ellos. Pueden ser de vidrio o de plástico, y de su calidad depende la resistencia al calor, de las tensiones del material, de las irregularidades en el espesor de la pared y de la configuración del fondo del tubo.

4.5. Frascos Lavadores

Se usan para contener agua destilada (500 a 1000 mL de capacidad). Suelen utilizarse frascos de plástico flexible que terminan en un tubo flexible para dirigir el chorro de agua.

4.6. Varillas de Vidrio o Agitadores

Para agitar disoluciones y precipitados. Pueden fabricarse en el laboratorio con trozos de tubo de vidrio hueco cuyos extremos se cierran fundiéndolos con la llama del mechero.

4.7. Gradillas

Soporte para tubos de ensayo, centrífuga, etc. Muy variadas formas, tamaños y materiales.

4.8. Escobillas

Utilizadas para la limpieza del material de vidrio.

4.9. Triángulos

Se utilizan para permitir el calentamiento sobre el mechero de diverso material de vidrio.

4.10. Material Específico de Laboratorio Clínico

  • Portaobjetos: pequeña lámina de vidrio rectangular donde se coloca la muestra para ser examinada al microscopio. Hay portas con cavidades semiesféricas de distinto diámetro de profundidad que se utilizan para la observación “in vivo” de microorganismos.
  • Cubreobjetos: fina lámina de vidrio con la que se cubren las muestras que se quieren examinar al microscopio (distintos tamaños y formas).
  • Placas Petri: pequeño recipiente de vidrio o plástico de forma cilíndrica con una base ancha y poca altura (usado en técnicas de cultivo y pruebas de laboratorio). También las hay ya preparadas con el nutriente.
  • Cubetas: utilizadas como contenedores de muestras. Se caracterizan porque deben ser transparentes en la región de la longitud de onda en la que se realiza la determinación. Las más utilizadas son de forma prismática, caras paralelas y espesor variable. Constituidas de cuarzo o sílice fundido, las utilizadas para las lecturas en la región del UV.
  • Recipientes de muestras: recipientes de material plástico utilizados para la recolección de muestras para análisis.
  • Pipetas Pasteur: utilizadas para el pipeteado de pequeñas cantidades de líquido de forma fácil y económica. Pueden ser de plástico, con pera de pipeteado incorporada, esterilizables por gas o por radiaciones gamma, o en vidrio y desechables. Se pueden congelar llenas de muestra o transformar en un recipiente cerrado sellando la punta con calor.
    Las pipetas cuentagotas son de menor tamaño y se utilizan para toma de muestras o manipulación de líquidos infecciosos o tóxicos. Se encuentran de plástico con auxiliar de pipeteado incorporado o de vidrio con tetina de goma.
  • Asas de siembra: utilizadas para la inoculación y transferencia de cultivos. Constituidas por un alambre recto o en forma de asa unidas a un mango para permitir su uso.
  • Cámaras de recuento: se utilizan para calcular, mediante el uso del microscopio, el número de partículas por unidad de volumen de un líquido. Está formada por una placa base de vidrio especial. Su parte central, esmerilada y pulida, se encuentra separada de los extremos por unas ranuras. En ella se hallan las cuadrículas de recuento. Entre el campo central y un porta colocado encima existe generalmente una ranura de 0.1 mm.

Las cámaras más utilizadas son:

  • Neubauer Improved: sistema de cámaras de recuento más utilizado. La profundidad de la cámara es de 0.1 mm. La cuadrícula de recuento tiene 9 cuadrados grandes, cada uno de 1 mm2. Los cuatro cuadrados de las esquinas, marcados con la letra L, están divididos en 16 cuadrados de 0,25 mm, que se utilizan para el recuento de leucocitos. El cuadro central grande está dividido subdividido en 25 cuadrados medianos de 0,2 mm de lado. Cada uno de estos cuadrados está subdividido en 16 cuadrados pequeños con lados de 0,05 mm y superficie de 0,0025 mm2. Se utilizan para el recuento de glóbulos rojos los 5 cuadrados medianos señalados con una E. Todos los cuadrados medianos presentan en todos sus lados líneas límites triples. La línea central es la frontera y decide si las células de ese lugar deben contarse o no.
  • Neubauer Improved, líneas claras
  • Neubauer: el cuadrado grande central está dividido en 16 cuadrados medianos con los lados de 0.25 mm, aunque el cuadrado real de recuento mide 0.2 mm de lado, ya que se cuenta hasta las líneas internas de triple separación. Estos cuadrados se dividen a su vez en 16 cuadrados pequeños de lado 0.05 mm y una superficie de 0.0025 mm2. Los 5 cuadrados marcados con una E se usan para recuento de hematíes.
  • Thoma
  • Fuchs-Rosenthal

5. Equipos Básicos de Laboratorio

5.1. Centrífugas

Es un aparato que nos proporciona una técnica de separación que está basada en el movimiento de las partículas; estas son desplazadas hacia el extremo distal del eje de rotación según sus diferentes masas y tamaños.

Con esto se trata de acelerar la separación de un sólido que está contenido en un líquido. Para ello, se colocan los tubos en la centrífuga con la mezcla durante el tiempo adecuado. Al finalizar este tiempo, se habrán obtenido dos fases, que son líquido y sólido, pudiendo interesarnos en unos casos recoger el sobrenadante, por ejemplo, el plasma o el suero sanguíneo, y en otros el residuo sólido, como el sedimento de la orina.

Deben constar de:

  • Rotor o cabezal: lugar donde se colocan las muestras (2 tipos de rotores: horizontal o angular).
  • Eje de la centrífuga: es el vástago que soporta el rotor y actúa como eje de rotación.
  • Motor: acciona el vástago con el rotor o cabezal que contiene las muestras sobre las que se va a ejercer la fuerza centrífuga.
  • Accesorios: el rotor se encuentra incluido en el interior de una cámara que generalmente lleva tapadera, con una cerradura de seguridad que no permite su apertura hasta que haya terminado de centrifugar y esté en posición de reposo.

Tipos de centrífugas:

  • De sobremesa del laboratorio general, que desarrollan fuerzas de hasta 3000 g según el tipo de cabezal.
  • Modelos transportables de suelo: no refrigerados, pueden operar a una fuerza centrífuga de 800-3500 g según el cabezal.
  • De microhematocrito: versión especial de la centrífuga de sobremesa, que genera fuerzas en torno a 12000 g.

Para el buen funcionamiento es necesario:

  • Utilizar tubos resistentes a la Fuerza Centrífuga Relativa. Poner un amortiguador en el fondo del adaptador como antichoque y para evitar que el sobrenadante pueda ser movido. Tener cuidado de que el tubo no sobresalga del portatubos, ya que puede impedir la oscilación en las centrífugas de cabezal oscilante.
  • Equilibrar correctamente la centrífuga colocando los tubos de igual peso, tamaño y forma en posiciones opuestas en el interior de los contenedores, manteniendo una disposición simétrica para evitar vibraciones y descompensaciones en el rotor. Se pueden emplear tubos con agua cuando falte alguno.
  • Tapar los recipientes para evitar la evaporación y la formación de aerosoles que puedan ser contaminantes.
  • No forzar el paro de la centrífuga para evitar accidentes y que se mezclen las dos partes ya separadas.
  • Chequeo de la velocidad de centrifugación cada 3 meses.
  • Limpieza y revisión periódicas de todos los elementos de la centrífuga.

5.2. Estufas y Hornos

La diferencia fundamental entre estufas y hornos es la temperatura a la que pueden trabajar. Las principales partes de un horno son: caja interior y puerta frontal (generalmente doble), fuente de calor eléctrica entre la doble pared y el circulador de aire, por debajo de la columna de circulación, cuando necesitamos ventilación forzada.

Las estufas de baja temperatura, hasta 60 ºC, se utilizan para la incubación de medios de cultivo y para las técnicas inmunológicas que necesitan muchas horas de incubación. Las de temperatura mediana se utilizan sobre todo para la desecación de material de vidrio lavado en el laboratorio, drogas, etc.

Tener en cuenta:

  • No utilizar para el secado o tratamiento térmico de productos que puedan desprender vapores susceptibles de hacer mezclas explosivas.
  • No trabajar a una temperatura igual o menor que la ambiental, ya que el termostato regulador no funciona correctamente.
  • Todas las regulaciones de temperatura deben hacerse siempre en sentido ascendente, de menor a mayor temperatura.
  • Controlar la temperatura en el interior de la estufa (termostato exterior orientativo).

5.3. Balanzas

Los métodos que se emplean en el laboratorio no suelen requerir la pesada. Muchos de los reactivos y patrones ya vienen preparados, pero el uso de la balanza sigue siendo normal en el laboratorio; en muchas ocasiones los reactivos son preparados en el propio laboratorio.

Se utiliza para determinar masas. Pesando en la balanza lo que haces es comparar las masas.

Teoría y técnica del funcionamiento

La balanza convencional está constituida por una cruz metálica que descansa sobre una base de sustentación o fulcro. Existe un eje vertical que es fijo y sirve de soporte a la cruz. La cruz es móvil y en sus extremos existen unos enganches o estribos de los que penden los platillos. En el centro de la cruz, y en línea con el eje fijo, se encuentran una aguja denominada fiel, cuyo extremo inferior se mueve frente a una escala situada en la parte inferior del eje y sirve para equilibrar la balanza. El eje móvil o cruz está formado por dos brazos que son iguales y tienen grabada una escala 10 divisiones.

El principio básico de la balanza es equilibrar una masa desconocida con otra masa conocida (pesas). Al colocar en uno de los platillos un objeto de masa desconocida, el desplazamiento que se produce en la cruz puede compensarse añadiendo en el otro platillo masas conocidas hasta conseguir que el fiel recobre su posición primitiva. Existen cajas de pesas con distinto número de ellas; se puede decir que disponen de pesas de tamaños variados dependiendo de la sensibilidad de la balanza.

Características de una balanza (4):

a) Según su sensibilidad

  • Balanzas de precisión: su sensibilidad está comprendida entre 0,1 y 0,001 g.
  • Balanzas analíticas: su sensibilidad es igual o mayor a 0,0001 g.

b) Estructura: Mecánicas y electrónicas

  • Balanzas mecánicas, hay varios tipos que son:

Balanza granatorio: características; capacidad de cargar 100 g y 250 g, y sensibilidad 0,01 g y 0,02 g respectivamente.

Balanza de tres vigas: características; balanza monoplato de pesas corredera, dos tipos de pesas que son correderas y flotantes, y el modelo más común, su carga máxima es de 2610 g.

Balanza mecánica analítica: de platillo único, formada por brazos desiguales, una escala en la parte frontal de la balanza en la que se lee la masa.

Balanza de Mohr-Wesphal: para obtener la densidad de líquidos.

  • Balanzas electrónicas: igualan la precisión y exactitud de todos los tipos de balanzas mecánicas y han reemplazado a estas en todos los laboratorios.

5.4. pH-metros

Aparatos que se basan en que la F.E.M de una pila depende de los potenciales redox de los electrodos que la forman y de la composición de la disolución en que estos están sumergidos, es decir, se trata de buscar un electrodo cuya potencia dependa de la actividad de los iones H de la solución, y medir la F.E.M de la pila formada con el electrodo y otro de referencia de potencial conocido; de ese modo se puede calcular el valor de pH de la solución.

El electrodo que buscamos se denomina “electrodo indicador de pH”. Los más utilizados son el de gas hidrógeno, de quinhidrona y el de vidrio. Más utilizado el de vidrio. Para medir el pH, se sumerge este electrodo en la solución, y se establece un contacto mediante un puente salino con un electrodo de referencia de calomelanos. Ventajas del de vidrio sobre los otros son: su fácil manejo, amplio espectro y no ser atacable por agentes oxidantes y reductores. El potencial de una pila varía con la temperatura, por lo que habrá que efectuar la consiguiente corrección. Si el aparato no es automático, se hará con el correspondiente botón de calibración.

5.5. Neveras y Congeladores

Equipos que sirven para producir conservación por enfriamiento o bien por congelación del producto. Constan de una cámara frigorífica o congeladora, puertas adaptadas para impedir la pérdida de temperatura, sistemas de aislamiento, sistemas frigoríficos y termostato, que selecciona la temperatura deseada.

Los refrigeradores actúan extrayendo el calor de una fuente, que se queda fría, y trasladándolo para cederlo a zonas cuya temperatura se eleva. Este líquido refrigerante normalmente se recupera volviendo a recircular por el sistema.

Con el frío se consigue: retardar o anular el metabolismo propio de las células, reducir los procesos químicos al actuar sobre la velocidad de reacción, reducir el metabolismo y proliferación microbianos al mantener condiciones de temperatura no óptimas y aumento de la concentración de solutos en el agua residual no cristalizada.

Debido a esto, se usan para conservar muestras y reactivos, para retardar el crecimiento bacteriano y el deterioro de los medios de cultivo.

Mantenimiento y control:

  • No colocar los refrigeradores a pleno sol, ni cerca de focos de calor, corrientes de aire, etc.
  • No obstruir ni dificultar el paso de aire a través de las rejillas de ventilación.
  • Limpiar periódicamente el condensador.
  • Abrir lo menos posible las puertas de la nevera.
  • Registrar a diario la temperatura interior de neveras y congeladores para observar las posibles desviaciones.
  • Realizar un correcto mantenimiento según las instrucciones del fabricante.

5.6. Baños María

Los baños de agua a temperatura constante deben ofrecer un control variable de la temperatura desde 5 ºC por encima de la temperatura ambiente hasta 100 ºC. Es importante que, a la hora de elegir un baño, sea un modelo grande como para que quepa en él todo el volumen de trabajo deseado y un sistema controlado e independiente de agitación para mantener la temperatura del baño uniforme. Todo baño debe tener un termómetro calibrado.

6. Limpieza del Material de Laboratorio

Entradas relacionadas: