Técnicas Esenciales en Medicina: Drenaje Torácico, Gasometría Arterial y Monitorización Básica
Clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB
Drenaje Torácico: Procedimiento y Cuidados
Equipo Estéril Necesario
- Caja de instrumental de cirugía menor
- Bata, guantes, mascarilla y gorro
- Gasas y bisturís
- Material de sutura y fijación
- Solución antiséptica para la piel
- Tubos de drenaje torácico (calibres 10-36 Fr)
Objetivos del Drenaje Torácico
- Facilitar la evacuación de fluidos acumulados en el espacio pleural
- Restituir la función respiratoria
- Garantizar la seguridad y el correcto funcionamiento del sistema
Síntomas del Paciente que Requiere Drenaje Torácico
- Disnea
- Dolor torácico
- Hipotensión
- Taquicardia
- Baja saturación de oxígeno (SatO2)
- Disminución de ruidos respiratorios en la auscultación
- Historia de traumatismo torácico reciente
Pruebas complementarias: radiografía de tórax, tomografía computarizada y ecografía.
Consideraciones Post-Intervención
- Control de la posición del tubo
- Colocación de apósito
- Vigilancia del sistema de drenaje
Consideraciones Especiales
- Clampado del drenaje
- Cambio del sistema de drenaje
- Movilidad y analgesia
- Retirada del tubo de drenaje
Gasometría Arterial: Técnica y Complicaciones
Test de Allen
Técnica diagnóstica de oclusión arterial que se realiza antes de la punción de la arteria radial para comprobar la correcta circulación colateral. Siga estos pasos:
- Localizar los pulsos radial y cubital.
- Elevar la mano del paciente y pedirle que cierre el puño con fuerza.
- Comprimir ambas arterias (radial y cubital) para provocar palidez en la mano.
- Pedir al paciente que abra la mano.
- Descomprimir la arteria cubital y comprobar el tiempo que tarda la mano en recuperar su color normal.
Un tiempo de recoloración superior a 6 segundos se considera un test de Allen positivo. Si el resultado es positivo, se debe valorar la punción en otro lugar.
Procedimiento de la Gasometría Arterial
- Realizar hemostasia presionando la zona de punción durante 5-10 minutos.
- Analizar la muestra de sangre antes de 30 minutos.
- Mezclar la sangre con heparina.
- Retirar las burbujas de aire, ya que pueden aumentar la PaO2 de forma artificial.
Complicaciones de la Gasometría Arterial
- Hematoma y sangrado
- Lesión nerviosa
- Obtención de una muestra venosa o mixta
- Aneurisma en la arteria radial
- Bradicardia por reacción vasovagal o hiperventilación
- Mantenimiento deficiente del gasómetro
Interpretación de la Gasometría Arterial: Tabla de Acidosis y Alcalosis
A continuación, se presenta una tabla resumen para la interpretación de los resultados:
- Acidosis respiratoria aguda no compensada: pH bajo, pCO2 alta, HCO3- normal, EB normal.
- Acidosis respiratoria con mecanismo de compensación: HCO3- y EB aumentados.
- Acidosis metabólica aguda no compensada: pH bajo, pCO2 normal, HCO3- y EB bajos.
- Acidosis metabólica con mecanismo de compensación: pH, pCO2, HCO3- y EB bajos.
- Alcalosis metabólica con mecanismo de compensación: pH, pCO2, HCO3- y EB altos.
Monitorización Básica en Pacientes Cardíacos
Monitorización de Derivaciones Cardíacas
En pacientes cardíacos, se recomienda monitorizar tres derivaciones: DII, DIII y AVF.
Medición de la Presión Arterial (PA)
- La presión arterial se debe medir cada 10-15 minutos hasta que el paciente se estabilice.
- La PA se debe medir en la extremidad superior que no presente patología.
- La medición se realiza con el paciente en decúbito supino.
Pulsioximetría
Los sensores del pulsioxímetro deben cambiarse cada 8 horas.
Respirador de Transporte: Alarmas
- Alarma de Pmax (presión máxima): Puede sonar debido a cables doblados o secreciones en la vía aérea.
- Alarma de Pmin (presión mínima): Puede sonar si el tubo se suelta o se rompe, por problemas con el neumotaponamiento o si este no está bien inflado.