Técnicas Esenciales de Salvamento Acuático y Buceo: Entradas, Acercamiento y Supervivencia

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 6,05 KB

Técnicas Esenciales de Salvamento Acuático y Buceo

Entradas al Agua: Eficacia, Seguridad y Rapidez

Las entradas al agua deben ser eficaces (producir el efecto deseado), seguras (tanto para el socorrista como para la víctima) y rápidas. Los factores a considerar incluyen:

  • Lugar: Piscina, río, mar, etc.
  • Temperatura del agua.
  • Visibilidad.
  • Profundidad del agua.
  • Posibles corrientes.
  • Obstáculos.

Clases de Entrada al Agua

Sin Material

  • De pie:
    • Para no agravar el estado del lesionado (sin producir olas).
    • Para conseguir profundidad (persona sumergida y rescatarla en el menor tiempo posible, colocando el pie en posición plantar, cuerpo erguido, brazos a lo largo).
    • Para realizar un salto de altura (protegiendo nuestro cuerpo, pies en posición prona con el fin de romper el agua y así evitar un impacto, pegando brazos al cuerpo o bien estos por encima del cuerpo, una mano tapando la nariz y la otra para fijar el cuerpo).
    • Para no hundirnos.
  • De cabeza:
    • Para ganar rápidamente la superficie.
    • Para ganar profundidad.
    • Para saltar desde altura.

Con Material

  • El material debe estar a mano fuera del agua.
  • Al saltar, se lleva cogido o se tira al agua para luego cogerlo.
  • Al desplazarnos, lo llevamos debajo de nosotros o agarrado.
  • Cuidado de que no se enganche con algo.

Acercamiento al Accidentado

Se hace sin prisa pero sin pausa. Primero, se utiliza el estilo crol de socorrista y, al acercarnos, la braza de socorro. Es crucial dosificar bien el esfuerzo e ir tranquilo. Se debe tomar una referencia al meternos, ya que la víctima puede desaparecer. Si se hunde, rastrear la zona.

Consejos:

  • Ponernos a su espalda, sin que nos vea, rodeándolo o mediante una apnea.
  • El remolque se realizará si coopera y ayuda, o esperaremos a que se hunda, pues es más seguro.
  • Mientras espera, el socorrista descansa y toma decisiones.

Tipos de Ahogamiento y sus Efectos

  • Ahogamiento en agua dulce: Menor concentración de sales que el suero de la sangre. El agua inspirada pasa a la sangre y la inunda (hemodilución). La víctima se hincha y se destruyen los glóbulos rojos.
  • Ahogamiento con cloro: Peor, porque quema las vías respiratorias y es tóxico.
  • Ahogamiento en agua salada: Mayor concentración de sales. El suero sale y forma espuma, bloqueando los bronquios y bajando la presión sanguínea. Se produce una irritación de la membrana alveolar, inflamándola y dificultando el paso de gases. Por eso es importante insuflar aire con presión superior a la normal.

Principios y Técnicas de Buceo

Principios del Buceo

  • Relajación: El nerviosismo y la fatiga aceleran el proceso de desgaste físico. Se debe trabajar el autocontrol y la calma, ya que esto nos hace ahorrar energía y da seguridad.
  • Respiración: Debe ser normal. Se realiza una inspiración, pues con ella saturamos el nivel de oxígeno en sangre.
  • Hiperventilación: Realizar varias respiraciones profundas seguidas eleva el nivel de oxígeno en sangre, pero lo que ocurre es que desciende el nivel de presión del dióxido de carbono y, en consecuencia, se produce un retardo en la alarma del centro respiratorio. No es aconsejable, puede provocar anoxia.
  • Apneas repetidas: Hay quien dice que se dan problemas cerebrales por falta de oxígeno.
  • Alteraciones: Al superar los 30 metros, se produce el "apretón pulmonar", parada cardíaca y aplastamiento de la caja torácica. A 10 metros, el volumen de los pulmones se reduce a la mitad.

Cambios en el Medio Acuático

  • Visión alterada: Se ven las cosas 1/3 más grandes. Cuanto más profundo, menos luz.
  • Audición alterada: Se oye de otra forma, incluyendo la propia respiración.
  • Temperatura corporal: El cuerpo se enfría 25 veces más rápido dentro del agua.
  • Presión: A 10 metros, el volumen pulmonar disminuye; la presión es el doble que en la superficie.

Anafilaxia: Síntomas y Actuación

Síntomas: Aparecen al poco tiempo del contacto. Afectan a la piel, la respiración y el sistema circulatorio. Hay dos tipos:

  • Leves (más frecuentes): Urticaria, enrojecimiento, abones, prurito, inflamación.
  • Graves: Compromiso respiratorio grave y shock. Síntomas: inquietud, sudoración profusa, piel roja, dificultades respiratorias, dificultades cardiovasculares (shock, taquicardia, pulso débil y rápido), dificultades gastrointestinales (diarrea, vómitos).

Actuación (PA):

  • Prevención: Evitar segundos contactos.
  • Tranquilizar a la víctima.
  • Controlar los signos vitales.
  • Vigilar los signos de shock.
  • Traslado al hospital.

Técnica de Buceo: Resistencia al Avance

En el avance, se debe adoptar una posición hidrodinámica perfecta, ofreciendo la menor resistencia posible. Los movimientos deben ser:

  • Económicos.
  • Lentos.
  • Potentes.
  • Amplios.
  • Precisos.

No se debe olvidar que la reserva de oxígeno es limitada. Más movimiento implica más gasto de oxígeno y menos autonomía, lo que se traduce en una menor distancia recorrida.

  • Sin aletas: Braza subacuática, movimientos amplios y lentos, buscando apoyo en masas de agua quietas.
  • Con aletas: Manos juntas extendidas delante de la cabeza, patada de crol o delfín.

Entradas relacionadas: