Técnicas Esenciales de Siembra y Cultivo en Microbiología

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,36 KB

1. Instrumentos Principales de Siembra

  • Mangos de Kolle con asas de siembra:
    • En anillo: para sembrar muestras líquidas.
    • En aguja o hilo de siembra: para hacer resiembras en medios sólidos o semisólidos en tubo.
  • Asas o espátulas de Drigalsky: para extender muestras por toda la superficie de un medio de cultivo sólido en placa.
  • Pipetas automáticas: para sembrar volúmenes determinados de muestras líquidas, normalmente para efectuar recuentos.
  • Hisopos: para hacer la siembra primaria.

2. Medidas de Seguridad al Usar el Mechero Bunsen

  • Al encenderlo, abrir el gas lentamente para evitar que salga de golpe.
  • Mantener la llama invisible solamente mientras se esté usando, y nunca dejar el mechero sin supervisión con esta llama.
  • Verificar siempre que el gas está totalmente cerrado al apagar el mechero.
  • No dejar objetos o productos químicos, especialmente si son inflamables, cerca de la llama.
  • No pasar nunca las manos sobre la llama.

3. Técnica de Siembra con Asa y Resultados Esperados

Se usa un asa de siembra. El resultado que se obtiene tras la incubación de placas sembradas mediante esta técnica es:

  • Una zona de crecimiento masivo, que es el área de la placa en la que se inicia la descarga del asa.
  • Una zona de crecimiento intermedio, con una densidad de crecimiento menor y colonias confluentes, pero sin que se aprecien colonias aisladas.
  • Una zona en la que se podrán observar colonias aisladas separadas suficientemente unas de otras como para permitir resiembras específicas para su identificación.

4. Siembra por Extensión en Placa

Se deposita el inóculo sobre la placa usando una pipeta con punta estéril o con un asa estéril calibrada y se extiende uniformemente sobre el medio usando un asa de Drigalsky. La extensión se puede hacer en espiral o de forma lineal. Este tipo de siembra se usa para hacer recuentos, ya que las colonias quedan repartidas por toda la placa.

5. Tipos de Siembra en Tubo

  • Siembra por dilución: el medio debe ser líquido.
  • Siembra por estrías en superficie: medio de cultivo sólido inclinado.
  • Siembra por punción o picadura: medio de cultivo sólido en vertical o inclinado, o medio semisólido.

6. Ventajas de la Automatización en la Siembra Microbiológica

  • Reduce el riesgo biológico para el personal, ya que las manipulaciones de muestras y cultivos se reducen al mínimo.
  • Reduce el riesgo de contaminación de los cultivos, lo que mejora el nivel de calidad.

7. Parámetros Físicos para el Control de la Incubación

  • Temperatura.
  • Atmósfera.
  • Tiempo.
  • Otros parámetros:
    • Humedad.
    • Luz visible.

8. Tipos de Bacterias Anaerobias

  • Anaerobias obligadas: no requieren oxígeno ni lo utilizan, pero tienen una tolerancia variable a su presencia:
    • Obligadas estrictas: solo pueden crecer en atmósferas cuya concentración de oxígeno sea inferior a 0,5%.
    • Obligadas aerotolerantes: pueden crecer en presencia de oxígeno, pero no lo utilizan. Obtienen la energía exclusivamente por fermentación.
  • Anaerobias facultativas: pueden proliferar de forma oxidativa, utilizando oxígeno, o bien por vía anaerobia mediante reacciones de fermentación. Por tanto, crecen tanto en presencia como en ausencia de oxígeno.
  • Bacterias microaerofílicas: son microorganismos que proliferan en presencia de altas concentraciones de dióxido de carbono.

9. Jarras para Anaerobios

Las jarras para anaerobios son recipientes cilíndricos de metal o plástico rígido con cierre hermético. La anaerobiosis se consigue mediante generadores químicos que se suministran en formato monodosis. Una vez sellada la jarra y activado el generador, las reacciones químicas que se producen consumen el oxígeno ambiental dejando la atmósfera anaeróbica en un plazo de una a dos horas. Para asegurar de que se ha conseguido la anaerobiosis se introducen también en la jarra indicadores que viran de color.

10. Aislamiento de Microorganismos

El aislamiento es la separación de un determinado microorganismo del resto de microorganismos que le acompañan.

11. Medio de Cultivo para Aislamiento y Observación Macroscópica

El medio de cultivo que se necesita para hacer un aislamiento es un medio de cultivo sólido. La observación macroscópica del cultivo antes de proceder al aislamiento es necesaria porque permite detectar cuántos tipos de colonias distintas contiene y, por tanto, cuántos tipos distintos de microorganismos contiene. Gracias a eso, se puede hacer una primera aproximación hacia la identificación de microorganismos presentes.

12. Preparación de Banco de Diluciones para Recuento

Para garantizar que se podrá hacer el recuento a partir de los cultivos incubados, se prepara un banco de diluciones a partir de la muestra, y se siembra cada dilución en una placa. De esta forma, alguna de las diluciones proporcionará una densidad de colonias adecuada.

Entradas relacionadas: