Técnicas Esenciales en Trabajo Social: Entrevista e Historia de Vida
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,56 KB
Las herramientas son flexibles ya que se amoldan al caso y al sujeto. Es muy importante la recopilación de datos y la interpretación, así como la forma de recopilarlos y narrarlos. También es importante la preparación previa, es decir, conocer el caso y la información del cliente. Cuanto más preparado esté el trabajador social, más formas de improvisar tendrá frente a los problemas.
La Entrevista en Trabajo Social
La entrevista es un diálogo constructivo guiado por objetivos, siempre revisables a lo largo de todo el proceso reflexivo y, sobre todo, participativo.
Es un diálogo o conversación de trabajo que permite que se realice la trayectoria que va desde la concepción de la acción a su ejercicio, incluyendo también el momento de la evaluación. Se construye en cada momento según:
- La finalidad de la acción.
- Los determinantes políticos, sociales e institucionales.
Es dinámica. Se crea, construye y reconstruye.
Objetivos de la Entrevista
La entrevista en Trabajo Social sirve para dirigir la evolución que va desde la demanda y el problema inicial, hasta la redefinición del mismo y la decisión negociada para resolverlo, teniendo en cuenta las posibilidades del usuario y sus deseos o dificultades para ayudarlo.
En trabajo social, tanto el entrevistador como el entrevistado, desarrollan su respectivo protagonismo. Ambos son capaces de asumir tareas de acción alrededor de lo tratado en la entrevista, ya que se parte de una acción mutua basada en el vínculo horizontal.
La Historia de Vida como Herramienta Metodológica
La historia de vida no es lo sucedido, sino la narración de lo sucedido. Es la exposición de un recorrido personal, con ella se le da protagonismo y visibilidad. La técnica de la historia de vida se encuentra dentro del método biográfico, pero para el trabajador social, la historia de vida es un recurso metodológico que permite reconstruir y reaccionar a partir de la memoria viva de los sujetos.
La reconstrucción de la historia de vida hace que el que la relata se conozca, reconozca y apropie de su propia vida, tome consciencia y se una con su realidad y vivencia.
Potencialidades de la Historia de Vida
- Importancia del valor subjetivo: valores, creencias, reglas.
- En el relato aparecen experiencias, sentimientos e interpretaciones.
- Se perciben diversas facetas de la vida personal, familiar y social que no se pueden ver con otros recursos.
- Forma de máxima implicación entre quien habla y escucha.